Borrar
Urgente La jueza de la dana descarta imputar al jefe de la Aemet
El valencianista Moya intenta cortar un pase de un futbolista del Bayern Munich. Manuel Lloret
El túnel del tiempo

Las ausencias del Valencia en los torneos continentales

El equipo de Mestalla ha estado años sin jugar en Europa pese a que sí estuvo de manera ininterrumpida a lo largo de doce ediciones desde su debut

Paco Lloret

Sábado, 24 de mayo 2025, 01:27

El Valencia estuvo presente de forma ininterrumpida en las competiciones continentales a lo largo de 12 ediciones desde su debut, en la campaña 61-62, hasta la temporada 72-73. A su estreno triunfal en la Copa de Ferias, con dos títulos y un subcampeonato, se unió en este largo período su participación en otros torneos como la Recopa, la Copa de Europa, y la Copa de la UEFA.

Precisamente, el debut en esta última competición que sustituyó a la Copa de Ferias, supuso el inicio del primer paréntesis en el devenir europeo del Valencia. Después de eliminar al Manchester City en la primera ronda, no se pudo superar a continuación el cruce con el Estrella Roja de Belgrado. En aquella campaña 72-73, la tercera de Alfredo di Stéfano en el banquillo, el equipo tuvo un rendimiento irregular, de constantes altibajos. Pese a la mejoría en el tramo final del campeonato liguero, con cuatro victorias y una sola derrota en las últimas seis jornadas, el tren europeo se escapó para desencanto de una afición que había vivido grandes momentos y había visto pasar por Mestalla a rivales legendarios como el Inter de Milán, Celtic, o el Bayern de Múnich.

Aquella ausencia se prolongó a lo largo de cinco temporadas, desde la 73-74 hasta la 77-78. En ese lustro, solo estuvo cerca de alcanzar el billete europeo en una ocasión. Sucedió en la campaña 76-77, cuando el equipo que disponía de una gran delantera que integraban: Rep, Diarte, y Kempes, perdió su oportunidad tras el polémico empate en Mestalla ante el Zaragoza en la penúltima jornada. El partido fue suspendido por altercados de orden público tras el arbitraje de Sánchez Ríos. Al Valencia le faltó un punto para entrar en la Copa de la UEFA y acabó séptimo, empatado con otros tres equipos: Las Palmas, Betis, y Espanyol. El conjunto canario fue el afortunado y se clasificó para Europa, aunque posteriormente los béticos ganaron la Copa y participaron en la antigua Recopa.

El destino quiso que, precisamente, un triunfo en la penúltima jornada de la siguiente Liga, la 77-78, ante el Betis en Mestalla por 4-2, con 3 goles de Mario Kempes y otro de Palmer, certificara el regreso a las competiciones europeas. El retorno llevó a la disputa de tres eliminatorias, dos contra equipos de la Europa del Este con idéntico guión. Los partidos de ida se jugaron en los campos del CSKA de Sofía y del Arges Pitesti con el resultado de 2-1 a favor de los locales. El Valencia resolvió gracias a su gran pegada en casa al imponerse por 4-1 a los búlgaros y por 5-2 a los rumanos. La tercera ronda implicó un cambio de destino y de orden de partidos. El West Bromwich Albion empató a uno en Mestalla y venció en su feudo por 2-0.

El Valencia jugó la Recopa en la siguiente temporada como campeón de la Copa del Rey. Su segunda presencia en esta competición tras la protagonizada en el ejercicio 67-68. Los valencianistas se proclamaron campeones al imponerse en la final al Arsenal por penaltis. El título le permitió repetir en la siguiente edición. Tras superar al Mónaco, cayó frente al Carl Zeiss Jena de la antigua RDA en una eliminatoria recordada por la lesión de Kempes, tras una entrada alevosa de un jugador alemán. En los dos años siguientes, el Valencia participó en la Copa de la UEFA y alcanzó los cuartos de final, en ambos casos fue eliminado por el futuro campeón: el IFK Göteborg en la campaña 81-82, y el Anderlecht en la 82-83.

Tras caer ante los belgas, el Valencia vuelve a ausentarse de Europa por un largo período, son los años de una crisis que condujo al descenso, y posteriormente, a una briosa recuperación. Al acabar tercero en la Liga 88-89, vuelve para competir dos años seguidos en los que se cayó en la segunda ronda, ante el Oporto, primero; y ante la Roma, después. En la década de los 90, el Valencia protagoniza su mejor temporada europea en la 96-97, cuando se carga al Bayern de Múnich, campeón vigente del torneo, en la primera ronda tras imponerse en una memorable exhibición por 3-0 en Mestalla. Alcanzados los cuartos, otro rival germano, el Schalke 04, superó al equipo que dirigía Valdano. Los alemanes se proclamaron campeones tras vencer al Inter en la final.

Bajo la dirección de Ranieri se vivió un inolvidable cruce con el Liverpool en el ejercicio 98-99, resuelto desfavorablemente por el valor doble de los goles marcados como visitante. Aquella eliminatoria fue el preludio de las grandes noches que estaban por venir en el siglo XXI, tanto en la Champions como en la Copa de la UEFA.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Las ausencias del Valencia en los torneos continentales

Las ausencias del Valencia en los torneos continentales