Secciones
Servicios
Destacamos
El comercio internacional vuelve a atravesar aguas turbulentas. En este caso, a cuenta del segundo mandato de Donald Trump, quien ya ha anunciado aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio y, además, no descarta más trabas comerciales. Esto ha hecho saltar las alarmas en la Comunitat Valenciana, que en los últimos años ha experimentado un notable crecimiento de las ventas en el país norteamericano. Según los datos de Fundación Cotec, la región valenciana es uno de los territorios más expuestos a Estados Unidos, ya que destina el 18% de todo lo que exporta España a este mercado, sólo por detrás de Cataluña (19%).
Pero antes de aventurarse en las consecuencias de una posible guerra comercial con EE UU, LAS PROVINCIAS ha querido comparar la situación comercial de la Comunitat Valenciana de 2014, cuando arrancó el veto ruto a productos agrarios, y 2023 (último año del que se tienen cifras anuales completas), pasando por los acontecimientos comerciales y geopolíticos más importantes, como el Brexit, los aranceles impuestos desde la Casa Blanca y la guerra en Ucrania.
De este periodo, se pueden extraer varias conclusiones: que el veto ruso ha costado 263 millones de euros a las empresas valencianas, que han pasado de exportar 367 millones en 2014 a sólo 104 millones en 2023, y que las trabas comerciales de EE UU sólo han tenido un impacto de 166 millones de euros, que corresponden a las ventas de 'maquinaria, aparatos mecánicos' y 'automóviles, tractores, camiones y piezas de los mismos', productos que se vieron especialmente afectadas por los aranceles del primer mandato de Trump, aunque no ocurrió lo mismo con otros productos que, pese a encarecerse por las tasas, han conseguido incrementar sus exportaciones al mercado estadounidense.
El 7 de agosto de 2014, el Gobierno de la Federación Rusa publicó un listado de productos cuya importación quedaba prohibida e incluía las frutas y hortalizas frescas de todos los Estados miembros de la Unión Europea. Aquella decisión ha supuesto un duro golpe para la Comunitat Valenciana. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja) cifra en más de 400 millones de euros las pérdidas directas e indirectas que ha sufrido el sector agrario valenciano durante estos diez primeros años del veto. Los caquis, cítricos, las frutas de hueso y las hortalizas han sido las producciones más castigadas por el cierre del que era su primer mercado extracomunitario. Según los datos de la Fundación Cotec, si comparamos lo que exportó la Comunitat en 2014 con lo que exportó en 2023, la brecha es de un 70% menos.
Cuando se aprobó la salida de Reino Unido de la Unión Europea, voces políticas y económicas vaticinaban un descalabro comercial importante que, afortunadamente, no se ha cumplido. Claro está que en ese descalabro, quien más tenía que perder era el mercado británico. Pero frente a los peores presagios, la UE y Reino Unido aplicaron una salida ordenada y poco traumática y, lo más importante, con concesiones comerciales que permitieron seguir teniendo unas relaciones fluidas. Y a la vista de los datos está: la Comunitat exportó 2.650 millones de euros en 2023 al mercado inglés y supuso su quinto destino más importante. Diez años atrás, las ventas valencianas Reino Unido fueron de 2.268 millones.
La evolución comercial con EE UU en estos diez años se ha incrementado un 118%, al pasar de 1.540 millones en 2014 a 3.370 millones en 2023. Todo ello a pesar de los aranceles decretados por Trump en su primer mandato que, eso sí, han perjudicado a las empresas valencianas que se dedicaban a la venta de 'maquinaria, aparatos mecánicos' y 'autos, tractores, camiones y piezas de los mismos'. Además, no sólo el magnate ha aplicado tasas arancelarias a las importaciones, también lo hizo Biden, aunque con menos ruido.
En 2023 el 23,5% de lo que exportó la Comunitat a EE UU fueron convertidores estáticos. En concreto, vendió por valor de 792 millones de euros. Esto podría estar relacionado con las energías renovables o con el auge de la Inteligencia Artificial. Por contra, la venta de coches está entre las que ha sufrido más pérdidas al pasar de 578 millones de euros en 2014 a 88 millones en 2023.
Argelia rompió relaciones comerciales con España en junio de 2022 en represalia al giro histórico del Gobierno de Pedro Sánchez con la postura española frente a la autonomía del Sáhara Occidental, al apoyar la hoja de ruta de Marruecos para la excolonia. Ese cierre del mercado argelino ha perjudicado especialmente al sector de la cerámica castellonense y al de esmaltes, pero el impacto ha afectado a todas las exportaciones. Si se comparan las ventas valencianas de mayo de 2022, un mes antes del cierre comercial, con las de junio de 2024, se observa un desplome del 86,6%.
Tanto Ucrania como Rusia son mercados relativamente importantes para la Comunitat, tal y como explica el director del Instituto de Economía Internacional de la Universitat de València (UV), Vicente Pallardó. En 2023, la Comunitat exportó por valor de 86 millones de euros, el 0,23% de todas sus ventas al exterior. El producto que más vendió fue cerámica por 13 millones de euros. En 2021, antes de que Rusia invadiera el país en 2022, las ventas fueron de 92 millones. «Son dos de los mercados que respecto al resto de España son más importantes. Son de segundo nivel, no de primero, pero nos ha hecho daño evidentemente», agrega Pallardó.
En estos diez años el mapa comercial deja claras varias cosas: la fortaleza de los principales socios comunitarios y el crecimiento de mercados alternativos como Marruecos, que compró productos valencianos por valor de 935 millones de euros, el doble de lo que se vendió a China, por ejemplo. También se ha producido un descenso de las ventas en Japón y Corea del Sur como consecuencia del estancamiento que sufren sus economías desde hace años, según cuenta Pallardó. «Sin embargo, los valencianos apostado por el sur de Asia. Es como si hubiera ocurrido desde economías más maduras a economías más dinámicas y con mayor potencial de crecimiento», explica.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Josemi Benítez
Jon Garay y Gonzalo de las Heras (gráficos)
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.