
Secciones
Servicios
Destacamos
Jueves, 5 de junio 2025, 23:34
A principios del siglo XX, el dramaturgo italiano Ricciotto Canudo propuso que el cine fuese considerado una de las bellas artes, añadiéndolo a las seis artes clásicas (arquitectura, escultura, pintura, música, danza y poesía). La propuesta hizo fortuna y desde entonces se define a la cinematografía como 'el séptimo arte'. Quizá ha llegado el momento de considerar la televisión, en un sentido contemporáneo, como 'el octavo arte'. En la tele hay mucha vulgaridad, propaganda y trapicheo, pero también magníficos conciertos, hermosas películas, excelentes documentales y series seguidas con devoción por el gran público. Las fronteras entre cine y televisión se han difuminado.
Tal día como hoy de hace 150 años nació Thomas Mann (Lubeca, Alemania, 6 de junio de 1875-Zúrich, Suiza, 12 de agosto de 1955; Premio Nobel de Literatura en 1929). Al abordar el tema de la relación de sus obras con 'el séptimo arte' es necesario referirse también a las series televisivas basadas en sus novelas, relatos y cuentos.
El largometraje más famoso es la adaptación que hizo Luchino Visconti de la novela corta 'La muerte en Venecia' (para el cine 'Muerte en Venecia', sin el inicial artículo 'la'; su título original, 'Der Tod in Venedig'). La película, para muchos una obra maestra (no es el caso de este cronista: la encuentro relamida y con excesos esteticistas), cuenta la historia de un envejecido compositor alemán que viaja a Venecia, donde queda obsesionado por la belleza de un adolescente, mientras la ciudad es azotada por una epidemia de cólera.
'Doktor Faustus' (720 páginas en la edición de Edhasa) fue publicada por Mann en 1947, durante los años de su exilio estadounidense (huyó del infierno hitleriano). La extraordinaria novela reinterpreta el mito de Fausto en la Alemania del siglo XX y ha tenido varias adaptaciones para el cine y la televisión. Hay versiones de 1967, 1982 y 2021.
'Los Buddenbrook' (basada en 'Buddenbrooks, 1901) es otra de las grandísimas novelas de Thomas Mann (por su calidad y por su extensión: las ediciones de bolsillo de Alianza, Cátedra y Penguin tienen entre 800 y 1.000 páginas), fue llevada al cine en 2008 por Heinrich Breloer y narra la decadencia de una familia de comerciantes en la ciudad alemana de Lübeck a lo largo de varias generaciones.
'La montaña mágica', publicada en 1924 (la edición española de Alfaguara tiene 1.200 páginas) y adaptada para el cine (Hans W. Geibendörfer, 1982) con un reparto exótico (Marie-France Pisier, Rod Steiger, Charlez Aznavour) y coproducida por Alemania Occidental, Francia, Italia y Austria. De esta versión de 153 minutos se editó una televisiva de 320 minutos, emitida en tres episodios por la cadena alemana ZDF en 1984, y en seis episodios por la cadena francesa FR3 en 1988. TVE emitió en 1974 una adaptación de 'La montaña mágica' dirigida por Jesús Fernández Santos y protagonizada por Eusebio Poncela, Narciso Ibáñez Menta y María Massip. La banda sonora incluyó obras de Wagner y Mahler.
Sentado en mi confortable butaca pongo el DVD de la adaptación de 'Tonio Kröger', novela corta de Thomas Mann publicada en 1903. Es un film alemán de 1964 dirigido por Rolf Thiele. Muy cerca tengo el libro publicado por Edhasa en 2015.
En las últimas palabras de 'Tonio Kröger', el alter ego de Thomas Mann se confiesa al lector: «Mi amor más profundo e íntimo pertenece a los rubios de ojos azules, a los seres que llevan una vida clara, los dichosos, los amables y banales».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.