Celiaquía, la enfermedad que sufre casi medio millón de personas en España: síntomas y cómo diagnosticarlo
Es una de las enfermedades crónicas intestinales más comunes en nuestro país
La celiaquía es una de las enfermedades crónicas intestinales más comunes en España. Según un estudio de la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE), hay entre 600.000 y 900.000 personas que sufren celiaquía y a estas hay que sumar las que todavía no han sido diagnosticadas.
La enfermedad celíaca es una afección autoinmune que daña al revestimiento del intestino delgado. Este daño proviene de una reacción a la ingestión de gluten. Esta es una sustancia que se encuentra en el trigo, la cebada, el centeno y posiblemente la avena. Y también en alimentos elaborados con estos ingredientes.
Cuando las personas con enfermedad celíaca consumen alimentos con gluten, su sistema inmunitario reacciona causando daño a las vellosidades intestinales. Debido a ese daño, las vellosidades son incapaces de absorber el hierro, las vitaminas y los nutrientes en forma apropiada. En consecuencia, pueden presentarse una serie de síntomas y problemas de salud.
Noticia relacionada
¿Por qué se siempre tengo la tripa hinchada?: Estos podrían ser los motivos
Síntomas
Los síntomas de celiaquía pueden ser diferentes de una persona a otra. Esto puede dificultar el diagnóstico. Por ejemplo, una persona puede presentar estreñimiento, una segunda puede tener diarrea y una tercera puede no presentar ningún problema con las deposiciones.
Los síntomas más comunes son:
- Dolor abdominal, distensión, gases o indigestión
- Estreñimiento
- Disminución del apetito (también puede aumentar o permanecer inalterable)
- Diarrea, sea constante o intermitente
- Intolerancia a la lactosa (común cuando a la persona se le hace el diagnóstico y generalmente desaparece con tratamiento)
- Náuseas y vómitos
- Heces fétidas, grasosas o que se pegan al inodoro al vaciarlo
- Pérdida de peso inexplicable (aunque las personas pueden tener sobrepeso o peso normal)
Otros problemas que se pueden presentar con el tiempo debido a que los intestinos no absorben nutrientes claves abarcan:
- Propensión a la formación de hematomas
- Depresión o ansiedad
- Fatiga
- Retraso en el crecimiento de los niños
- Pérdida del cabello
- Picazón en la piel (dermatitis herpetiforme)
- Ausencia de periodos menstruales
- Úlceras bucales
- Calambres musculares y dolor articular
- Sangrado nasal
- Convulsiones
- Entumecimiento u hormigueo en manos o pies
- Corta estatura sin explicación
Los niños con celiaquía pueden tener:
- Defectos en el esmalte dental y cambio de color en los dientes
- Retraso en la pubertad
- Pérdida de masa muscular
- Diarrea, estreñimiento, heces fétidas o grasas, náuseas o vómitos
- Comportamiento irritable o melindroso
- Aumento deficiente de peso
- Crecimiento lento y estatura por debajo de lo normal para su edad
Cómo saber si soy celíaco
Para determinar si puedes tener celiaquía, la mejor opción es consultar a un médico. El diagnóstico puede incluir pruebas de laboratorio y una biopsia del intestino delgado.
¿Tiene cura?
La celiaquía no se puede curar. Los síntomas desaparecerán y las vellosidades en el intestino sanarán si se sigue una dieta libre de gluten de por vida. Se debe evitar consumir alimentos, bebidas o medicamentos que contengan trigo, centeno, cebada o avena. En la mayoría de los casos, seguir una dieta sin gluten bien equilibrada es el único tratamiento que lo mantendrá bien.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.