Borrar
Un salón en una vivienda junto al mar. Fotolia - AdobeStock

Abel de González, diseñador de interiores, fascinado con la regla del 60/40: «Puedes decorar cualquier casa con estilo y sin esfuerzo»

El decorador recurre al 'número de Dios' para aplicar de forma sencilla soluciones a suelos, paredes o incluso el tamaño ideal de los muebles

Nacho Ortega

Valencia

Viernes, 6 de junio 2025, 00:58

La proporción aúrea, también llamado número de Dios, es una de las bases sobre la que se ha edificado el mundo. Literalmente. Algunos dicen que lo usaban en la India hace milenios, pero fueron los antiguos egipcios y sobre todo en la Grecia clásica cuando se usó como regla en la arquitectura. Ese número, el 1'618, está presente sin que lo sepas en casi todo lo relacionado con la distribución de espacios y establece las proporciones ideales. También en el diseño de interiores. El decorador Abel de González, que suma cientos de miles de seguidores, ha explicado de forma sencilla cómo este número aúreo puede crear espacios visualmente equilibrados y darle a tu casa un toque diferente de una forma muy sencilla.

El interiorista, que recuerda que esta proporción se dice que está presente en obras de arte como la Monalisa, el Partenón de Atenas o las pirámides de Egipto, subraya que visualmente se traduce en una división de elementos donde una parte ocupa aproximadamente el 61,8% del total y la otra el 38,2%. Y no es única de grandes obras de arte: se usa a diario en viviendas y todo tipo de espacios.

Para facilitar su aplicación práctica en la decoración sin necesidad de cálculos exactos, la proporción áurea se simplifica en la regla 60/40. Esta regla se basa en la idea de que una parte «lidera» y otra «acompaña», creando una composición «totalmente equilibrada y armónica». Y se puede aplicar, de forma más o menos flexible, a casi cualquier situación, desde el suelo a las paredes, de los colores al tamaño de los cuadros o los muebles. «Puedes decorar cualquier casa con estilo y sin esfuerzo», subraya.

Aplicación en paredes y suelos

Por ejemplo, para la aplicación en paredes se sugiere llenar el 60% de una pared con elementos decorativos (cuadros, estantes, espejos) y dejar el 40% vacío para que «respire», mientras que en el caso de las superficies, como una mesa de centro o el recibidor, se recomienda cubrir aproximadamente el 60% de la superficie con objetos (bandejas, libros, jarrones) y dejar el 40% libre. Esto crea un «hueco que da respiro visual y permite que el conjunto se vea ordenado no caótico», explica.

Finalmente, la regla 60/40 también se aplica al suelo, ya que según explica ABel de González se sugiere que «el 60% del suelo lo ocupa lo esencial, como el sofá, mesa de centro, alfombra, etc... y que el 40% restante queda libre para moverse, para respirar o para colocar pequeñas piezas». Si los muebles ocupan más del 60%, el espacio se sentirá «saturado»; si ocupan menos, se verá «vacío».

La popular regla del 60/30/10 para los colores

A partir de la proporción áurea, especialmente en el contexto del color, surge una subdivisión que lleva a la popular regla 60/30/10. Esta regla permite una distribución más matizada para lograr una paleta cromática equilibrada y una jerarquía visual en patrones y texturas.

Así, Abel de González sugiere que el 60% debe ser un color dominante, utilizado en paredes, suelos y piezas grandes como sofás; el 30% será un color secundario, para tapicerías, cortinas, alfombras; por último, el 10% es el «color de acento», presente en cojines, jarrones, arte. La distribución crea «profundidad y una jerarquía equilibrada que da como resultado una paleta cromática bien armónica». El decorador aconseja agrupar tonos de una misma familia (por ejemplo, diferentes rosas como «una categoría») para evitar obsesionarse con la exactitud.

Esta regla también se puede aplicar en los materiales utilizados. De esta manera, se aconsja un 60% en materiales con «presencia visual tranquila», con textura o patrón sutil, frente a un 30% de vetas «con más personalidad y presencia que acompañe pero no domine» y un 10% con estampados «fuertes o un material con carácter gráfico claro, esas piezas que marcan el acento». En eset asunto se recomienda «mezclar un patrón grande, uno mediano y uno pequeño» para evitar que los patrones «se peleen entre ellos y haces que parezca una combinación pensada no caótica». Ejemplos incluyen el sofá, paredes y suelo (60%), alfombra y cortinas (30%), y pequeños elementos decorativos (10%) en un salón.

La reglas de los ⅔ en sofás, mesas o cuadros

Finalmente existe una tercera regla, que se aplica a la proporción de elementos interconectados: es ela a Regla de los dos tercios (o la de 1/3), muy útil para determinar el tamaño ideal de un elemento en relación con otro que lo acompaña. Esta proporción es «muy intuitiva y muy fácil de trabajar con ella para que nos queden escenas armónicas».

Así, el sofá debe medir «alrededor de 2 tercios del ancho de la pared donde se va a apoyar»; la mesa de centro puede puede medir «dos tercios de largo del sofá» y el ancho ideal de los cuadros sobre sofá «ronda aproximadamente los 2 tercios del sofá».

Esta norma tiene muchas más aplicaciones y se extiende incluso al tamaño del espejo sobre el mueble, que puede medir «2 tercios del ancho del mueble aproximadamente» para conseguir «jerarquía»: donde «un mueble lidera otro la acompaña, un elemento contiene a otro y entre ambos se genera una tensión visual equilibrada».

La proporción áurea también puede guiar la distribución general de un espacio, como un salón, para evitar que se sienta «abarrotado de muebles» o «vacío».

Flexibilidad

Abel de Gónzalez, por último, destaca que aunque etas reglas «funcionan en arte, funcionan en la naturaleza, incluso en las galaxias», no es una «ley universal que tengamos que seguir en todo momento». Un decorador profesional «nunca la aplica de forma rígida», ya que «a veces encaja y a veces no», de manera que siempre estará subordinada a la funcionalidad y las necesidades individuales del espacio.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Abel de González, diseñador de interiores, fascinado con la regla del 60/40: «Puedes decorar cualquier casa con estilo y sin esfuerzo»

Abel de González, diseñador de interiores, fascinado con la regla del 60/40: «Puedes decorar cualquier casa con estilo y sin esfuerzo»