Boira asegura que los empresarios tendrán en Almussafes «la puerta de entrada a Europa»
El comisionado del Gobierno para el corredor mediterráneo aboga por diseñar una estrategia para conectar la comarca con el eje ferroviario
ROCÍO ESCRIHUELA
GANDIA
Sábado, 19 de octubre 2019, 10:12
Con la puesta en marcha del corredor mediterráneo la Safor estará más cerca de Europa, ya que la ubicación de la comarca permitirá tener esta infraestructura ferroviaria cerca de casa. Ahora sólo queda «ponerse a pensar en cómo enlazar la Safor con las zonas productivas».
Esas fueron las principales reflexiones de los expertos que participaron el jueves en la mesa redonda del Espai d'Economia organizado por el Cercle d'Economia de la Safor (CES) que moderó el presidente de la entidad, Ramón Soler, y presentó la alcaldesa de Gandia, Diana Morant.
El comisionado del Gobierno para el corredor mediterráneo, Josep Vicent Boira, detalló las ventajas que tendrá la comarca con la entrada en funcionamiento del corredor mediterráneo. «Los empresarios de la Safor tendrán en Almussafes la puerta de entrada a Europa». Así lo manifestó el representante del Estado que apuntó que la estación intermodal que se ubicará en esta localidad será el punto más cercano para que los empresarios de la comarca tengan la posibilidad de transportar sus mercancías hacia el exterior.
Boira apuntó que Almussafes tendrá una pequeña estación intermodal para las exportaciones de la factoría Ford, pero también para todas las comarcas de alrededor, mientras que al sur de Valencia en la Fuente de San Luis se ubicará la gran estación intermodal.
El comisionado hizo hincapié en la suerte que tendremos los valencianos por tener el corredor mediterráneo cerca, y por ello no debemos desperdiciar esa oportunidad. «El futuro de Europa será como la red de metro, y no todos tenemos una entrada de metro al lado de casa», comparó Boira.
Al principio de la intervención, el comisionado quiso dejar claro que el corredor mediterráneo «no es un AVE», y lo definió como una «estructura productiva que está al servicio de la economía del ciudadano». «Una cosa nueva en España, que no ha existido nunca, pero sí en otros lugares de Europa», puntualizó el comisionado del Gobierno.
Para no perder ese tren, Boira recomendó que hay que «empezar a pensar en cómo ligar el territorio de la Safor con las infraestructuras del Corredor Mediterráneo», momento en que puso sobre la mesa el tren de la costa y la red de carreteras que «tendrán que estar orientadas hacia estas grandes infraestructuras porque tenemos la posibilidad de entrar en este selecto club de los corredores europeos».
Amenazas
En esa misma línea se mantuvo la alcaldesa de Gandia que señaló que «una mala comunicación supondría una amenaza» porque puede aislarnos. «No queremos sufrir el problema de la deslocalización, de unir Europa con África», agregó Morant.
La primer edil pidió «sensibilidad para planificar una infraestructura tan potente para que no cree aislamiento» y puso de ejemplo conexiones ferroviarias del pasado, como el tren Alcoi-Gandia que permitió establecer vínculos económicos a las dos ciudades gracias a la industria y al turismo, pero que ahora «la parte moderna de la historia habla de bloqueo en infraestructuras que pone en peligro los hábitos entre ambos territorios».
También participó como ponente Jorge Hermosilla, catedrático de la Universitat de València y vicerrector de Participación y Proyección Territorial, quien hizo una radiografía de la Safor en el plano económico, demográfico y social. Hermosilla apuntó que el corredor mediterráneo será un «factor de desarrollo» para la comarca con el que conseguiremos «la conectividad para no quedarnos atrás». No obstante, insistió en que aún quedan «asignaturas pendientes» como el tren de la costa, la gratuidad de la AP-7 o la autovía del Morquí.
Representando al sector empresarial participó, Josep Martí, CEO del Grupo Shipping, quien calificó al corredor mediterráneo de «autopista ferroviaria». Martí destacó que desde la Safor se debe aprovechar esta infraestructura para hacer zonas logísticas porque «los clientes piden zonas para almacenar, y no hay» y pidió a los empresarios que se «pongan de acuerdo» para que pueda llegar esta reivindicación.
El debate en Fomento contó con la presencia de representantes políticos de Gandia, el alcalde de Oliva, David González, y el presidente de la Mancomunitat de la Safor, Voro Femenia, entre otros.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.