El parque de la Albufera
¿Por qué los programas acaban en un cajón? Que me expliquen la razón, porque si es cuestión de dinero, que se busque la financiación
Roberto Duato Veyrat, Paisajista
Viernes, 4 de abril 2025, 23:26
No cabe duda de que El Parque Natural de la Albufera, junto a su marjal y la Dehesa de El Saler, constituye el espacio natural ... más importante de la Comunitat Valenciana. Nuestro bien natural, social y cultural más preciado, debe ser defendido, protegido y apoyado por todos los poderes públicos y la sociedad civil sin dilación, ahora más que nunca por los efectos de la DANA, pues ha actuado de amortiguación de la catástrofe y necesita que la rescatemos del desastre medioambiental.
En el año 1995 formé parte de la Comisión Regional del Medio Ambiente del Partido Popular de la Comunitat Valenciana, junto a grandes expertos y profesionales de prestigio. Iniciaba mis pasos profesionales y fue toda una experiencia. Me contactaron para aportar al programa mi visión como profesional de la arquitectura del paisaje. Me encargué como paisajista de la Albufera. Mi aportación fue estudiar la integración y compatibilizar la necesaria protección del espacio natural, con el mantenimiento ordenado de las actividades económicas y con la relación entre el ser humano y la naturaleza, aspectos estos que se incluyen dentro de los objetivos y principios de la arquitectura del paisaje.
Aquellos años fueron de gran consenso con los núcleos urbanos, instalaciones industriales, turísticas y recreativas, así como las actividades agrarias. El programa lo dejaba bien claro, la presencia de todas estas actividades junto al alto valor medioambiental de la zona exigía compatibilizar con la necesaria protección del espacio natural. Es decir, una política ambiental a proteger la naturaleza sin ir contra la actividad del Parque.
Las actuaciones para evitar su aterramiento pasaban por la corrección hidrológica-forestal de la cuenca
No voy a entrar en la problemática, que es mucha y compleja, sobre todo de contaminación por vertidos y si en parte de la resolútica. El Parque Natural de la Albufera incorpora amplias zonas urbanísticas y turísticas densamente pobladas y zonas agrícolas de huerta. El programa delimitó tres zonas con calificaciones distintas. Una primera zona de Parque propiamente dicha con una protección especial máxima de tipo integral ecológica y paisajística, una segunda zona o Periparque con protección especial ecológica y agrícola que poseen una función ambiental y una tercera zona de Influencia con una protección especial recreativa, naturalística y urbanística.
En la zona del lago es el Agua el principal elemento a resolver pues no se podía alterar de forma sustancial los aportes hídricos que la Albufera recibe, pues es muy importante para su supervivencia y función ecológica y ambiental, esto incluía las aportaciones de la presa de Tous a través de dos acequias y la regeneración y mantenimiento de los ullals que aportan agua limpia a la Albufera.
Las actuaciones en el lago para evitar su aterramiento en caso de arrastres solidos debido a lluvias torrenciales y posibles inundaciones, pasaban por la corrección hidrológica-forestal de la cuenca, con trabajos de repoblación. De esta forma se podía evitar la denudación superficial, al sujetar las raíces la tierra y proteger el suelo con una cubierta vegetal, impidiendo con las obras de corrección, el derrumbamiento o deslizamiento de las laderas y la reducción de las pendientes de los cauces.
El programa insistía en la construcción de un canal de 2,5 Km de longitud que partiría del barranco de Torrente, arrancando en la curva existente entre Paiporta y Picaña, del barranco del Poyo, y lo enlazaría con el nuevo cauce del Turia en la curva contraria que éste hace entre Paiporta y Benetúser. Infraestructuras que el Ministerio de turno dejó en un cajón y que el programa popular ya contemplaba como solución.
Aquel programa nació del consenso y el sentido común, con personas de gran valía, catedráticos, abogados, arquitectos, ingenieros, biólogos, paisajistas, que coincidíamos en la necesaria preservación del Medio Ambiente perfectamente compatible con el desarrollo económico y la seguridad de las personas. Esto hace que seamos una sociedad avanzada e inteligente y creo que se debería dar un nuevo vistazo al programa, pues las ideas y las herramientas ya estaban estudiadas y escritas.
¿Por qué los programas acaban en un cajón de despacho? Que me expliquen la razón, porque si es cuestión de dinero, que se busque la financiación. De personas, que se cambien por otras con capacidad para ver más allá de lo inmediato. De gestión, que se optimicen los recursos y los procesos sean más eficientes y con liderazgo. Se me ocurre pensar que pueda ser una falta de visión a largo plazo y amplitud de criterio, esto es, la carencia de una perspectiva amplia y elevada. Hay que seguir avanzando con impulso, innovación, calidad y ética, ahora más que nunca.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.