

Secciones
Servicios
Destacamos
L. Soriano
Valencia
Miércoles, 27 de septiembre 2023, 18:45
Las conclusiones finales de qué impacto económico tienen las Fallas de Valencia no se conocerán hasta diciembre, pero los expertos de la Universitat de Valencia que están ultimando el informe, después de recabar datos de los propios falleros, de las comisiones y de los visitantes que vienen a la ciudad, ya anuncian que la cifra superará los 800 millones euros.
Este miércoles se han dado a conocer algunos datos analizados y, según datos facilitados por el Ayuntamiento de Valencia, cada fallero de la ciudad de Valencia se gasta de media cada año 638 euros en la fiesta, según se desprende del Informe sobre Impacto Económico de las Fallas 2023 elaborado por Mesval (Cátedra de Modelo Económico Sostenible de València y Entorno), la cátedra del Ayuntamiento y la Universitat de València.
El estudio se ha realizado a partir de 800 encuestas presenciales hechas en los distritos de Ciutat Vella, Ensanche y Extramuros, encuestas en línea hechas a 11.376 falleros y 3.611 familias falleras y llama la atención que en el caso de las comsiones censadas en Valencia, las respuestas recibidas han sido sólo 76, de las 386 existentes y todos los cuestionarios se han hecho a lo largo de 2023.
Con estos datos, el total del gasto global por familia en la fiesta fallera aumenta hasta los 1.761 euros por año y se dispara hasta los 11.488 euros si, en la familia, hay falleras mayores, presidentes o miembros de las cortes de honor.
Noticia relacionada
El 58% de los gastos de las familias falleras se destina a la indumentaria valenciana; el 12% a bares y restaurantes; el 7% a la compra de lotería; el 4% a alojamiento; el 3% en el apartado de belleza y otro 3% a la compra de blusones, parcas y otros elementos textiles complementarios.
Si la familia tiene miembros de honor, el 43% se destina a la compra o confección de indumentaria valenciana; el 20% a la adquisición de indumentaria particular; el 10% a comida y bebida destinada al obsequio y el agasajo; el 5% a regalos protocolarios; el 3% a bares y restaurantes y otro 3% a fotografías.
En cuanto al presupuesto anual de las comisiones falleras, la media es de 120.432 euros. Los principales gastos anuales de las comisiones son la falla (28%), la comida y la bebida (16%), el casal (14%), las distintas actividades (14%), el alquiler de bienes muebles (8%) y ya, a más distancia, el alquiler de bienes inmuebles, las flores, la imprenta, el protocolo o el transporte.
La media de gasto de los casales en mobiliario, iluminación, electrodomésticos o papelería es de 16.235 euros al año; en el apartado de alquiler de carpa y mobiliario, vallas, calefacción o elementos de iluminación extraordinaria para Navidad y Fallas, la media de las comisiones es de 8.954 euros.
Los casales gastan una media de 15.973 euros en bandas de música o charangas; orquestas o verbenas; espectáculos; disfraces, forros polares o animaciones infantiles y en pirotecnia. Para apartados como bandas y carambas, insignias o regalos, el gasto medio es de 2.201 euros y para el alquiler de autobuses o furgonetas o billetes de transporte urbano la media llega a 1.369 euros.
Otro gasto de las comisiones es el destinado a limpieza, seguridad, camareros, aparejadores (para certificar informes) o asesoría, y la cifra en este caso alcanza la media de 4.535 euros. Y para servicios de la semana fallera como catering, comida, bebida o menaje la cifra media es de 19.502 euros.
En el caso de la creación de llibrets, folletos, pancartas y banderas decorativas, como las que se usan en la 'replegà'. el gasto medio es de 23.643 euros.
El Ayuntamiento de Valencia ha gastado en las Fallas de este año 906.217 euros, a los que hay que añadir los 3.541.767'92 euros en subvenciones y 3.029.469'05 euros en gastos complementarios como bomberos, limpieza o subvenciones a los sectores tradicionales, entre otros, lo que suma la cantidad total de 6.667.453 euros.
Visit València también destinó un gasto de 38.993'43 euros a las Fallas de este año mientras que la Junta Central Fallera dedicó otros 3.583.415 euros.
Los turistas que visitan cada año las Fallas son mayoritariamente valencianos. Así, en las Fallas de 2019, el 58% de los turistas que vinieron a Valencia a ver fallas eran valencianos y el 31% eran turistas españoles, mientras que el resto eran turistas extranjeros. En las Fallas de 2022, después de la pandemia, los turistas extranjeros ya eran el 14%, el 27% eran españoles y el 59% restante provenía de algún municipio de la provincia de Valencia.
La estancia media de los turistas en la ciudad varía según la procedencia. Así, los turistas internacionales son los que días están en la ciudad (4,8 días de media) y los que más dinero se dejan (478 euros de gasto medio del total de días). El turista nacional está en Valencia 3,7 días y gasta 241 euros. El turista valenciano está 3,5 días y gasta 159 euros mientras que el vecino de la ciudad gasta en Fallas 126 euros.
El alojamiento es el principal gasto de los visitantes, seguida de la restauración, las compras, el ocio diurno y nocturno y el transporte.
El turista internacional, por ejemplo, gasta una media de 207 euros en alojamiento; 124 en comidas y bares o 34 euros en compras.
En el caso del visitante regional, el gasto más alto es de 68 euros y lo dedican a comidas y en el caso del turista nacional, a alojamiento destina 61 euros y a comidas, 94 euros..
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La Unidad de Trasplantes de Valdecilla, premio Cántabro del Año
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.