Aprobado el primer Plan de Salud Local con amplia participación ciudadana
Lunes, 2 de junio 2025, 00:07
El pleno municipal del Ayuntamiento de El Puig de Santa Maria aprobó el pasado jueves su primer Plan de Salud Local para el periodo 2025-2029, una hoja de ruta que busca mejorar la calidad de vida de sus vecinos, reducir las desigualdades en salud y fomentar hábitos saludables mediante un proceso marcadamente participativo.
El alcalde del municipio, Vicent Porta, subrayó la trascendencia de la iniciativa, afirmando que «este Plan de Salud no es solo un documento; es el reflejo del compromiso firme de este equipo de gobierno con cada uno de nuestros vecinos y vecinas». Ha añadido que el objetivo es que «la salud y el bienestar sean pilares fundamentales y accesibles para todos».
Un elemento destacado del plan ha sido el proceso de elaboración durante 2023 y 2024, que ha contado con una «amplia participación ciudadana», según fuentes municipales. En este proceso se involucraron vecinos de todas las edades, el tejido asociativo local, personal técnico del consistorio y profesionales del centro de salud y de Salud Pública de Valencia.
«Es un proyecto hecho por y para la gente de El Puig, y estoy convencido de que, trabajando juntos, lo convertiremos en una realidad que mejore significativamente la vida en nuestro municipio», apostilló el alcalde, Vicent Porta.
Por su parte, el concejal de Salud, Juan Miguel Marín Cabo, explicó que el plan aborda la salud desde una perspectiva integral, que «entiende no solo la ausencia de enfermedad, sino también el bienestar social, emocional y cultural de las personas en su propio entorno».
La metodología de trabajo incluyó talleres vecinales, sesiones con la Mesa Técnica Intersectorial -operativa desde 2018- y entrevistas con diversos perfiles poblacionales. Este enfoque ha permitido que el documento final, que complementa el Diagnòstic de salut del Puig de Santa Maria de 2023, refleje un consenso amplio.
El plan, con una vigencia de cuatro años, se estructura en tres líneas estratégicas principales que se desglosan en 15 acciones concretas. La primera línea se centra en la mejora del entorno urbano y la calidad medioambiental. Entre las propuestas, figuran la adecuación del entorno del colegio Pare Jofré para convertirlo en un espacio de encuentro infantil seguro, el rediseño de un parque en la zona norte para adolescentes y la mejora de la confortabilidad de las rutas saludables.
La segunda línea estratégica busca la promoción de una vida activa y autónoma. Para ello, se reorientará la oferta de actividad física para jóvenes, se crearán grupos de apoyo mutuo, se promoverá el ejercicio para colectivos con dificultades y se lanzará una campaña de comunicación para fomentar la movilidad sostenible.
Finalmente, la tercera línea de este primer plan de salud de El Puig impulsará el cuidado colectivo y comunitario, con acciones como la prevención de la adicción a las pantallas, la promoción de la alimentación saludable en centros escolares y la creación de una red para abordar la soledad no deseada.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.