El pequeño comercio pide que las rebajas se aplacen a agosto para evitar más pérdidas
Los grandes establecimientos discrepan de la propuesta y defienden la necesidad de reactivar el consumo con descuentos
elísabeth rodríguez
Jueves, 23 de abril 2020, 23:38
El pequeño comercio trata de ganar el consenso de todo el sector para evitar la aplicación de rebajas antes del mes de agosto de este año. El objetivo de este colectivo es evitar más pérdidas al verse obligados a competir con los descuentos agresivos de los grandes almacenes en cuanto la desescalada permita la apertura de los comercios. Sin embargo, las grandes superficies no están la labor, según trasladan a LAS PROVINCIAS.
Cabe recordar que las rebajas están liberalizadas y cada negocio puede aplicarlas cuando considere. Por este motivo, la patronal del pequeño comercio valenciano, Confecomerç, propone a través de la Confederación Española de Comercio que todo el sector consensúe el establecimiento de descuentos dos meses después de que el mercado haya vuelto a la actividad.
«El miedo que hay es que si salimos a mitad del mes que viene, habrá ofertas salvajes por parte de los grandes que pueden provocar una guerra de precios», explica el presidente de la asociación valenciana, Rafael Torres, quien subraya que esta situación agravaría aún más los maltrechos márgenes de las pymes, especialmente en un momento delicado tras el tiempo en el que han permanecido cerrados por el estado de alarma.«Con las rebajas se acelerará el cierre de muchas empresas, porque venden sin rentabilidad y luego pasarán dos meses sin vender nada porque los productos de temporada se han habrán adquirido ya», añade.
Según indica Torres, esta propuesta se trasladará al resto de agentes del sector a través de la comisión de comercio creada en el seno de la CEOE y la idea es incluirla en un documento conjunto con otras medidas que se entregará al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. «Queremos conseguir un acuerdo con las grandes superficies y trasladar a Reyes Maroto que lo sensato sería dejar un tiempo para que los comercios puedan vender en buenas condiciones, que no se distorsione el mercado con grandes ofertas nada más se levante la persiana», señala.
En ese sentido se han pronunciado en distintas ocasiones desde la patronal del textil valenciana, Ateval, y la del calzado, Avecal. «La moda es un producto cuya compra no se pospone, por lo que hemos solicitado que se retrasen las rebajas. Somos conscientes de que el producto que el comercio no puede vender ahora no se va a vender después», afirma la secretaria general de Avecal, Marián Cano, quien incide en la importancia de vender con una rentabilidad asegurada en cuanto se autorice la apertura de establecimientos.
«Si queremos que las rebajas sean realmente liquidación de stocks de temporada, entonces hay que dar tiempo en mayo, junio y julio para vender esa temporada», subraya Torres, que prevé que las grandes superficies establezcan descuentos en cuanto «se abra la veda».
Por contra, desde los grandes establecimientos discrepan con contundencia sobre este planteamiento. Según explican desde la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (Anged), las rebajas podrían «reactivar el consumo» de una manera más rápida, sobre todo en las tiendas físicas frente a la ventaja del comercio 'online'. «Es casi la única vía para incentivar y animar a la gente a consumir. No tiene sentido poner limitaciones», subrayan.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.