Ziad Nassar: «Estamos transformando el sector inmobiliario situando al asesor-colaborador en el centro del modelo»
Hablamos con Ziad Nassar, DEPUTY CEO de Huspy
Lunes, 26 de mayo 2025, 15:47
En apenas unos años, Huspy ha irrumpido con fuerza en el mercado inmobiliario español, apostando por un modelo que combina tecnología, cercanía y una nueva forma de entender la intermediación. Con la apertura de su hub en Alicante y una clara estrategia de expansión, la compañía busca consolidarse como un actor clave en un sector que aún arrastra muchas inercias del pasado. En esta entrevista, Ziad Nassar, Deputy CEO de Huspy, nos habla sobre los retos del sector, el papel central del asesor colaborador en su modelo de negocio y cómo la empresa está redefiniendo la experiencia de comprar y vender vivienda en España.
-Huspy se ha posicionado con rapidez en el sector inmobiliario español. Si tuvieras que definir en una frase cuál es el cambio más urgente que el mercado necesita y cómo Huspy responde a él, ¿cuál sería?
-El principal desafío del sector que vemos hoy es la falta de digitalización y la desconexión entre las distintas partes del proceso. En Huspy estamos transformando este panorama con una visión clara: construir un ecosistema más ágil, eficiente y transparente, impulsado por tecnología. El pilar que utilizamos para guiar todo lo que hacemos es situar al colaborador como nuestro cliente. Al ser la figura clave en la relación con compradores y vendedores, todo nuestro modelo operativo está orientado a respaldarlo en ese rol. Constituye el eje de nuestro modelo operativo porque entendemos que brindar un servicio de excelencia empieza por fortalecer a quien lo entrega. Para ello, hemos desarrollado herramientas tecnológicas -como nuestra App- que simplifican sus operaciones, brindan soporte, optimizan la gestión de propiedades y clientes, y le permiten ofrecer una experiencia más profesional, rápida y confiable.

-La puesta en marcha operativa del hub de Huspy en Alicante marca un paso estratégico dentro de vuestro plan de expansión en España. Como Deputy CEO, ¿qué elementos consideras que diferencian vuestro enfoque en esta región frente a otros actores del sector?
-Como bien indicas, Alicante es un mercado muy estratégico dentro del crecimiento nacional de la compañía. La provincia ocupa el tercer lugar a nivel nacional en volumen de ventas residenciales, con más de 55.000 operaciones registradas en 2024. Además, es un mercado que atrae mucho interés internacional, un ámbito en el que contamos con una sólida experiencia, respaldada por nuestra trayectoria tanto en Dubái como en Madrid.
Nos enorgullece ser ágiles, adaptar nuestro enfoque, invertir en la promoción de las ciudades en las que operamos y reforzar el compromiso con el desarrollo económico. En cuanto a nuestros puntos de diferenciación, dotamos a los colaboradores inmobiliarios todo lo que necesitan para tener éxito; para que ellos puedan ofrecer, a su vez, el mejor servicio de calidad a compradores y vendedores. Llegamos a Alicante con el objetivo de ofrecer una alternativa que eleve el estándar del servicio inmobiliario en la región con tecnología, formación y soporte local sólido.
-¿Qué aprendizajes han marcado el aterrizaje y consolidación de Huspy en ciudades como Madrid o Valencia, y cómo se trasladan ahora a vuestra entrada en Alicante?
-Nuestra llegada a Madrid y Valencia nos enseñó, sobre todo, que cada mercado local tiene sus particularidades, pero que aun así prevalece un denominador común: la necesidad de simplificar y potenciar el proceso de compraventa de vivienda. Sin duda, estos aprendizajes los trasladamos a Alicante, donde buscamos construir una red sólida de colaboradores. Queremos aportar valor real al ecosistema local, respetando su ritmo y dinámicas, y contribuyendo a elevar el estándar de la actividad inmobiliaria. Hasta ahora nos han recibido con los brazos abiertos y esperamos que así suceda también en Alicante.
-¿Qué papel juega la digitalización en el futuro del sector? ¿Dónde crees que aún falta dar pasos firmes por parte de la industria tradicional?
Aún hay muchas áreas donde la industria tiene margen de mejora. La eficiencia operativa, la transparencia en los procesos o el acceso en tiempo real a la información son algunas de ellas. Durante años ha sido un sector bastante rudimentario si lo comparamos con el nivel de desarrollo tecnológico de otros mercados. Es necesario que evolucione; tengamos en cuenta que en la actualidad la gran mayoría de personas está acostumbrada a la inmediatez y los procesos sencillos. No estamos hablando únicamente de un reto tecnológico -dado que sí es un sector con buena perspectiva para lograrlo- es más bien cultural, porque para dar este paso hay que cambiar la forma en que se entiende la intermediación inmobiliaria.
-El mercado de la compraventa de viviendas en España sigue siendo muy fragmentado, con una gran cantidad de agentes locales. ¿Cómo logra Huspy escalar su modelo a nivel nacional sin perder la cercanía y el conocimiento profundo de cada mercado local?
Tal como lo vemos, la tecnología y la cercanía no son dimensiones excluyentes, sino que a través de una tecnología puntera queremos hacer sentir a los usuarios incluso más afinidad que la que ha habido en el sector inmobiliario tradicional. Nuestro objetivo es que cada usuario sienta que tiene el control, la información clara y un acompañamiento real, sin fricciones ni incertidumbre. Para ello es esencial conocer y comprender cada región en la que desembarcamos.
-En España, la vivienda no es solo un bien material, está profundamente conectada con lo emocional, con el proyecto de vida de las personas. ¿Cómo interpreta la empresa ese vínculo tan arraigado y de qué manera lo incorpora en su modelo?
Comprender esta característica de la idiosincrasia española es clave. Aunque nuestro mayor valor como empresa es la innovación tecnológica, somos una compañía que pone a las personas en el centro y a la tecnología al servicio de ese vínculo emocional. Y esto es igual de importante. Esta filosofía es la que funciona a la hora de construir relaciones de confianza y ofrecer una experiencia que respeta tanto la lógica de datos como la importancia de los sueños y otros aspectos humanos.
-¿Qué te inspira del desafío de transformar desde la tecnología un sector tan tradicional como el inmobiliario?
Lo más inspirador es ver cómo la tecnología bien aplicada y el tratamiento del asesor colaborador como cliente pueden resolver problemas que antes se asumían como parte del todo. En este sector, transformar la experiencia de los asesores colaboradores es urgente para que puedan ofrecer un servicio superador. Poder liderar ese cambio y demostrar que se puede vender o comprar una vivienda sin estrés, con datos en tiempo real y acompañamiento humano, es muy motivador. Lo que mueve este proyecto es contribuir a profesionalizar el trabajo de los asesores colaboradores dotándoles de las mejores herramientas. Ese es el futuro que me propongo construir día a día. Y, por supuesto, acompañar a compradores y vendedores en uno de los pasos más importantes de la vida: la compra de una propiedad.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.