Solo el 23 % de las empresas valencianas llega a la media en competitividad
Además de la especialización sectorial de la Comunitat Valenciana como limitador de la capacidad competitiva, persiste el problema de la escasa dimensión de las compañías
EFE
Lunes, 14 de octubre 2019, 20:16
Solo el 23,4 % de las empresas valencianas se sitúa en el nivel de competitividad de la media nacional, y no se observa una tendencia favorable que permita reducir esa diferencia.
En la Comunitat Valenciana hay un 1,6 % menos de empresas en el nivel más alto de competitividad que en el promedio nacional, según el Observatorio sobre Gobierno, Estrategia y Competitividad de las Empresas (GECE), impulsado por Bankia y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE).
Uno de los motivos que parece lastrar la competitividad de las firmas valencianas es su «escasa orientación» hacia la realización de actividades intensivas en tecnología y conocimiento.
Mientras en la Comunitat el valor añadido de las empresas que operan en sectores industriales de alta tecnología no supera el 1 % (y decrece una décima entre 2014 y 2017), el peso de las empresas de este tipo en España se sitúa en el 6,4 % (crece dos décimas en el mismo periodo).
Las empresas de reciente creación no están contribuyendo a reducir esa diferencia, ya que solo el 29,5 % del valor añadido generado por las empresas valencianas de menos de cinco años se asocia a sectores intensivos en tecnología, frente al 33,5 % del observado a nivel nacional.
Además de la especialización sectorial de la Comunitat Valenciana como limitador de la capacidad competitiva, persiste el problema de la escasa dimensión de las empresas, con un tamaño medio de 20,1 trabajadores en 2017, frente a los 25,7 empleados de las empresas españolas.
Por otro lado, las empresas valencianas concentran cada vez más sus estructuras de capital en un único accionista, mientras que se observa un peso decreciente de los consejos de administración.
En 2017, el porcentaje de empresas con un accionista único se situó en el 57,1 %, cuatro puntos por encima del mismo dato en España.
Las empresas familiares, aunque mejoran levemente su competitividad, ya que del 23,6 % que se situaban en el grupo de las más competitivas en 2014 se ha pasado al 25,4 % en 2017), muestran los mismos problemas que el conjunto de empresas.
La especialización sectorial poco intensiva en tecnología y conocimiento se acentúa en el caso de las familiares y el peso de estos sectores en la contribución al valor añadido generado por el conjunto de las empresas familiares se ha ido reduciendo en este periodo.
Si en 2014, el 46,2 % del valor añadido lo generaban empresas familiares de media-alta y alta intensidad tecnológica o de conocimiento, en 2017 ese porcentaje cae a la mitad hasta el 23,2 %.
Una de las causas de esta escasa intensidad tecnológica y en conocimiento de las empresas familiares valencianas se encuentra en el elevado peso que tiene el sector del comercio y reparación (poco intensivo en tecnología), que concentra el 49,1 % del valor añadido generado por el total de las familiares.
El informe del Observatorio GECE recomienda «alinear acciones de todos los actores involucrados en fomentar el crecimiento empresarial, fomentar la orientación hacia la tecnología y el conocimiento, así como la adopción de sistemas de gobierno que promuevan la transparencia y la rendición de cuentas».
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.