Los aranceles de Trump ponen en riesgo 145 millones de euros en exportaciones españolas de ferretería, baño y limpieza
ARVET alerta del impacto de las medidas proteccionistas sobre sectores con un crecimiento sostenido en Estados Unidos y representan a más de 1.800 empresas exportadoras
EXTRA
Domingo, 15 de junio 2025, 00:02
La política arancelaria proteccionista de la administración de Donald Trump en la presidencia de Estados Unidos ha reactivado las alarmas entre los sectores exportadores europeos. En España, la amenaza se cierne especialmente sobre tres industrias con una presencia consolidada en el mercado norteamericano: el equipamiento de baño, la ferretería y la limpieza profesional. En conjunto, estos sectores, bajo las siglas de la Agrupación Española de Exportadores de Transformados (ARVET), registraron en 2024 exportaciones a Estados Unidos por valor de 145,76 millones de euros. Un volumen que podría verse afectado si se reactivan o intensifican las medidas arancelarias de la presidencia norteamericana.
Los datos recogidos en el último informe de ARVET, que se presentó el pasado jueves durante la entrega de premios anual de la agrupación, revelan una trayectoria sostenida y positiva de las exportaciones de los sectores de ferretería, baño y limpieza en los últimos cinco años. Desde los 117,4 millones de euros de 2020, las ventas a Estados Unidos. han aumentado casi un 24% hasta los 145,76 millones de 2024. Este crecimiento ha sido más robusto en el sector de la ferretería, que concentra más del 75% del volumen exportador, seguido por el sector de baño, con cerca de 28 millones, y el de limpieza, con más de 8 millones de euros anuales.
La posibilidad de una vuelta al proteccionismo comercial representa una amenaza directa para la competitividad de estas empresas. Las nuevas medidas arancelarias promovidas por la administración Trump podrían tener un impacto directo y desigual sobre los sectores representados por ARVET, y sus asociaciones integradas Aseban, Asfel y Cofearfe. La preocupación se centra en el incremento de costes, la pérdida de cuota de mercado y el retroceso en posiciones en los rankings de importaciones estadounidenses, donde algunos productos españoles han logrado posicionarse entre los diez primeros.

Ferretería: el motor exportador
El sector de ferretería ha liderado con claridad la exportación española a EE.UU. en el ámbito de ARVET, con un crecimiento del 7,8% solo en 2024 y un total de 109,79 millones de euros exportados. Más de 1.000 empresas forman parte de esta actividad comercial con Estados Unidos, que ha visto cómo su categoría principal de producto más representativa escalaba posiciones hasta situarse como la decimotercera más importada por Estados Unidos en este segmento, con una mejora respecto a 2019. En el contexto español, esta misma partida se mantiene estable en el quinto lugar del ranking nacional de exportaciones.
Esta solidez convierte al sector en uno de los más expuestos al impacto de una subida de aranceles. Un incremento en los costes de entrada al mercado estadounidense podría erosionar la ventaja competitiva de muchas pymes, cuya capacidad de absorción de costes es limitada frente a las grandes multinacionales.
El sector del equipamiento de baño, con cerca de 550 empresas exportadoras activas hacia Estados Unidos, ha mantenido un comportamiento estable, con ligeros repuntes como el de 2024, con 27,86 millones de euros en exportaciones. Su tipo de producto exportado principal ha perdido algunas posiciones en el ranking estadounidense desde 2019, pasando del puesto 16 al 19, pero se mantiene como una referencia del sector en las relaciones comerciales entre ambos países. En el ranking español de exportaciones hacia Estados Unidos, también ha descendido ligeramente, del sexto al octavo puesto.
El riesgo para este sector radica en que el volumen de exportaciones, aunque menor que el de ferretería, depende en gran medida del mantenimiento de unas condiciones comerciales estables. Una alteración en los costes arancelarios podría frenar las perspectivas de crecimiento y dificultar la entrada de nuevos productos al mercado.
El sector de limpieza profesional es el de menor volumen exportador de los tres analizados, pero también el que ha mostrado un dinamismo más notable en términos relativos. En 2024, las exportaciones a Estados Unidos. se cifraron en 8,11 millones de euros, lo que supone un repunte tras el descenso de 2023. Su grupo de productos más representativo ha ganado posiciones en el ranking de importaciones estadounidenses, y ha pasado del puesto 14 al 9 desde 2019.
A pesar de este avance, el sector se enfrenta a una creciente competencia internacional. Un escenario arancelario más restrictivo podría debilitar las oportunidades de consolidación en un mercado donde aún está abriéndose camino. Las 250 empresas exportadoras del sector podrían ver truncadas sus expectativas justo cuando los indicadores apuntaban a una reactivación tras la pandemia.

Tendencia en peligro
La evolución de las exportaciones en estos sectores no ha sido casual. Las cifras reflejan un esfuerzo sostenido en innovación, adaptación a normativas internacionales y construcción de relaciones comerciales estables. El contexto proteccionista actual exige, más que nunca, una coordinación entre sector privado e instituciones para proteger los intereses de cientos de empresas que dependen de estas exportaciones. El trabajo de entidades como ARVET será clave en este escenario para preservar la competitividad de un modelo económico basado en la calidad, la especialización y la apertura internacional.
La agrupación, que representa a más de 1.800 empresas exportadoras, desempeña un papel clave como organismo representativo de estos tres sectores. Su labor pasa por el análisis de coyunturas económicas como la actual, además de ofrecer servicios de asesoramiento, promoción y apoyo a la internacionalización para las pymes del sector. Su objetivo es «facilitar la expansión exterior de las empresas españolas» y, ante situaciones como la que plantea la nueva administración de Estados Unidos, ARVET actúa como interlocutor del tejido empresarial y pone sobre la mesa datos, argumentos y posibles escenarios que ayuden a minimizar los efectos negativos sobre la exportación.
Los sectores de ARVET facturaron más de 16.000 millones de Euros, lo que supone el 2,43% del PIB industrial nacional y emplearon a más de 42.000 trabajadores. En cuanto a exportación, cifraron un total de 4.604 millones de Euros, siendo Europa el principal destino de las exportaciones con el 79% del total, se sigue América con el 9,92%, África con el 5,59% y Asia con el 4,29%. Además, las delegaciones exteriores de ARVET han contribuido a un incremento del 7,25% en las ventas directas de las empresas participantes, que han superado los cinco millones de euros en ventas acumuladas. En el ámbito del apoyo financiero, las gestiones de ayudas a empresas han crecido un 36%, superando el millón y medio de euros, junto a un incremento del 20% en el número de expedientes tramitados.
En los últimos tres años, la agrupación ha experimentado un notable crecimiento en su base asociativa, con un aumento de nuevas empresas afiliadas superior al 10% anual. Este dinamismo se ha reflejado también en la intensa actividad de promoción exterior, con la organización de 33 acciones internacionales que han contado con la participación de cerca de 500 empresas
Premios ARVET
Feria Valencia acogió el pasado 12 de junio la Asamblea General de ARVET, una jornada clave para el sector exportador que combinó análisis económico, reconocimiento empresarial y oportunidades para el 'networking'. El encuentro contó con la presencia de Ester Olivas Cáceres, Directora General de Emprendimiento e Internacionalización de la Generalitat Valenciana, José Antonio Cola, director Segmento Empresas de Banco de Sabadell y Rafael Garcia, director territorial de CESCE.. Además, se abrió con una ponencia de Ricardo Santamaría Burgos, director de Riesgo País y Gestión de Deuda de la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (Cesce), quien abordó el impacto de la geopolítica actual en la exportación.
La jornada sirvió también para hacer balance de los logros alcanzados, definir nuevas estrategias de futuro y fomentar el contacto entre profesionales y empresas vinculadas a la exportación. Como cierre institucional, se entregaron los III Premios ARVET a la Exportación, que reconocen el esfuerzo, la excelencia y la proyección de las compañías españolas en los mercados internacionales.
En esta edición, el premio en la categoría de Iniciativa Internacional 2025 ha recaído en el Grupo Sanz-Sanz Hermanos Valencia, S. L., galardón entregado por Ester Olivas, directora general de Emprendimiento e Internacionalización. En la categoría de Trayectoria de Internacionalización 2025, la empresa Indaux fue distinguida por su recorrido consolidado, con la entrega a cargo de José Antonio Cola de Banco Sabadell. El premio al Esfuerzo Exportador 2025 fue para la firma Losdi, en un acto que contó con la presencia de Rafael García, director territorial en Cesce. Además, se concedió una placa honorífica a Luis Franco Monzó, en reconocimiento a su contribución destacada al desarrollo del sector exportador en general y del sector de la ferretería y bricolaje en particular.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.