
Secciones
Servicios
Destacamos
La ficción, aunque para entretener, también sirve para visibilizar. Pero también para deparar sorpresas. La plataforma de contenidos audiovisuales Netflix ha visto cómo una de sus últimas series, 'Gambito de dama' (estrenada en octubre), donde desentraña la vida de la joven ajedrecista Elizabeth (Beth) Harmon, tomaba tal repercusión que este deporte volvía a estar de actualidad. Basada en la novela del mismo nombre de 1983 de Walter Tevis y protagonizada por la ya reconocida actriz Anya Taylor-Joy encumbraba el mundo del ajedrez, sus entresijos y la forma de vivir los torneos desde el punto de vista de una chica en los años 50. Dejando de lado los problemas con el alcohol de la protagonista y sus vicisitudes personales, la historia narra de manera fiel cómo se enfrentan las mujeres a un mundo en el que, hoy en 2020, siguen siendo minoría. Pero salvando las distancias que marcan que ya estamos en el siglo XXI, la Comunitat tiene a sus propias Beth Harmon, jóvenes que desde bien niñas amaron este deporte y que se han convertido en las jugadoras más punteras de la región.
Entre ellas se encuentra Marta García, que se trasladó a Valencia a estudiar Psicología y que, desde aquí, es la número uno de la Comunitat. Tiene apenas 20 años y comparte piso con Mireya Represa, otra de las ajedrecistas que, a sus 19 años, están llamadas a revolucionar este deporte. No son las únicas. Adriana Palao (19 años) y Viviana Galván (16 años) también son el fiel reflejo de que 'Gambito de dama' va más allá de la ficción.
«Es cierto que en el ajedrez faltan referentes, por ello la serie ha sido tan positiva. Ahora se interesan más por lo que haces, te preguntan y hay curiosidad», cuenta García. Con ella coincide Restrepa, que asegura que el personaje interpretado por Taylor-Joy «permite a las jugadoras de ajedrez sentirse muy identificadas». «Los torneos son muy realistas», afirma. Y va un paso más allá: «Ayuda a que desaparezcan esos prejuicios sobre las personas que practicamos este deporte ya que se nos considera muy inteligentes, algo antisociales».
Una serie de tópicos que no sólo se desmontan sino que están despertando las ganas por acercarse a una disciplina que parecía en el olvido. «A mí la serie me ha devuelto las ganas de jugar», asegura Adriana Palao, natural de Perú, que se mudó a Valencia y que había aparcado su amor por el ajedrez. «Todos mis amigos se han interesado ahora por lo que hago», reitera y asevera: «La serie es fiel y muestra la atención que hay sobre una ajedrecista». Pero le saca algún defecto: «No hay errores pero no ha ahondado en las partidas».
Con apenas 16 años, la joven Viviana Galván también se ve representada en el personaje principal de 'Gambito de dama'. Con un impresionante talento, la Federación de Ajedrez le ha puesto un entrenador para que siga desarrollando una meteórica carrera. Pese a su corta edad, coincide con sus compañeras en que no hay «referentes femeninos en este deporte». «Me parece muy interesante lo que la serie ha representado, también porque ha mostrado partidas que se han llevado a cabo en la vida real y ha sido positivo por la forma en la que se ve la figura femenina dentro de este deporte», defiende.
«Aunque no te guste el ajedrez, conoces a jugadores como Carlsen o Kasparov, pero no suenan nombres de mujeres», señala Represa. Ella, natural de Galicia, se trasladó a la capital del Turia a estudiar Bioquímica. Comparte piso con Marta García y ambas entrenan juntas. Además, comparten el hecho de que, en sus inicios y siendo apenas unas niñas, eran de las pocas féminas que participan en los campeonatos. «Pero no hay muchas diferencias con los chicos, aunque es verdad que somos muchas menos». En torno a un 10% de las federadas en la Comunitat. Es el dato que aporta el presidente de la Federación de Ajedrez de la Comunitat Valenciana, Néstor Echeverría, quien cuenta que en la institución hay registradas 2.400 licencias. «Ahora ha habido un 'shock' de visibilidad gracias a 'Gambito de dama'. Ha llegado a ciertos lugares a los que antes no se conocía o no interesaba el ajedrez. Incluso, hay quien sostiene que se va a convertir en un fenómeno, que van a crecer el número de federados y que habrá más licencias para jugar. Eso lo veremos en febrero porque en enero es cuando comienza la temporada», cuenta Echeverría.
Sin embargo, este deporte no ha sido ajeno a la pandemia. Se han realizado menos torneos y con aforos reducidos. «La incertidumbre amenaza cualquier tipo de actividad y el ajedrez no se ha quedado atrás», narra Echeverría. Pese a la influencia de la serie, «hay que esperar a ver en qué se traduce», afirma el presidente de la Federación, quien sostiene que «la difusión y promoción que nos ha dado ha sido fantástica».
No obstante, si para algo ha servido 'Gambito de dama' es para ratificar que no es sencillo dedicarse a esta disciplina. «Hay días que entreno muchas horas y otros que ninguna. Pero no hay diferencias con los chicos salvo una, que nosotras tenemos más presión pero porque somos menos», destaca Marta García, quien tiene un profesor particular con el que trabaja un par de veces por semana. Para ella, la vida de Beth Harmon se asemeja a sus inicios en el ajedrez. «Te sentías un poco observada, si eras la única niña de un torneo, pues ibas con tu madre, con la que compartías hotel», cuenta.
Todas se iniciaron en este mundo con muy pocos años. Siendo apenas unas niñas veían jugar a sus padres o hermanos y empezaron a amar un deporte que, además, siempre va aparejado a los distintos clubrs que se encuentran en la ciudad. Pero, además, al hecho de ser chicas también hay que sumar que el ajedrez «es un deporte algo envejecido, de tercera y cuarta edad», dice Echeverría.
El éxito de esta miniserie, que han visto más de 62 millones de usuarios en todo el planeta, ha puesto sobre el tablero que aunque se presupongan diferencias, el ajedrez no entiende de género. Poco a poco, ellas se han reivindicado como jugadoras de primer nivel y su nombre está llamado a ocupar los números uno del palmarés. Como Beth Harmon, Marta, Mireya, Adriana, Viviana y muchas otras aún tienen mucho por pelear. Ya se sabe que «en el ajedrez, como en la vida, la mejor jugada es siempre la que se realiza».
Marta
García es la mejor jugadora que hay en la actualidad en la Comunitat. Pese a ser de Barcelona, es aquí donde estudia y compite en el mundo del ajedrez. Para ella, «la serie muestra ese sentimiento que vives al ser la única chica jugando», relata. Empezó a los 11 años y, confiesa, la parte más dura es la de «no tener en quien fijarte». En la actualidad, estudia Psicología, una carrera que compagina con el deporte.
Palmarés: Número 3 de España. Es segundo tablero de la selección española femenina.
Mirey
Mireya Represa estudia bioquímica y, asegura, en la actualidad hay una gran generación de promesas del ajedrez. Tiene un entrenador y, cuenta, «hay ayudas para que las chicas jueguen». «Al ser menos, se promueve más», dice. Asegura que, tras la serie, «existe gente que me ha hablado de ajedrez y antes ni siquiera le interesaba».
Palmarés: Cinco campeonatos de España por edades entre 2010 y 2018.
Adria
Nacida en Perú, Palao estudia Comunicación Audiovisual en Valencia, donde vive. Siendo muy niña, ya iba a los campeonatos panamericanos de ajedrez. A los diez años, lo cambió por la gimnasia artística pero a los 16 años volvió a apostar por el tablero. Ahora, lo ha retomado con más fuerza. «Gracias a la serie he vuelto a jugar porque últimamente lo había dejado bastante de lado», cuenta.
Palmarés: 2º lugar en el Panamericano Sub 2000 en 2018.
Vivia
Viviana Galván habla con LAS PROVINCIAS recién llegada de un torneo. Comenzó a interesarse por el tablero y las fichas de ajedrez siendo apenas un bebé. «A los cuatro años ya me llevaron a mi primer campeonato», cuenta una joven que, afirma, «hay muchos estereotipos en torno a este deporte». Galván recibió el año pasado el Premio al Mérito Deportivo de Valencia en la categoría juvenil.
Palmarés: Cuatro veces campeona de España. Segunda del Mundo Sub 12 en 2015 y 2016.
Publicidad
Óscar Bellot | Madrid y Guillermo Villar
José A. González y Leticia Aróstegui (gráficos)
David González
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.