Secciones
Servicios
Destacamos
Entrevista a Javier Timoner, CEO de SFI Consulting
-Breve resumen de su trayectoria y a qué se dedica la empresa
-Soy licenciado en Ciencias Empresariales y complementé mi formación con varios programas en dirección de empresas, como el PDD del IESE. Me especialicé en el sector inmobiliario a través de másteres en la Universitat Politècnica de València y la Universitat de València. Tras más de 15 años de experiencia en el sector, y con una visión clara de cómo aportar valor de forma más ágil y cercana al cliente, decidí emprender y fundar SFI Consulting en 2009. Desde entonces, hemos intervenido en proyectos que suman más de 3.000 viviendas en todo el territorio nacional.
SFI Consulting nace precisamente con ese objetivo: canalizar inversión privada en el sector inmobiliario español y ofrecer un servicio integral. Nos encargamos de todo el proceso, desde el desarrollo urbanístico y la captación de capital, hasta la construcción y comercialización de las viviendas. Actualmente, tenemos en marcha unas 500 viviendas, tanto libres como protegidas, y también desarrollamos proyectos en los sectores hotelero y logístico.
-¿Qué características debe reunir un buen directivo del sector inmobiliario?
-Flexibilidad, anticipación y capacidad de adaptarse al cambio son clave para cualquier profesional. El mercado se mueve rápido y, si tú no lo haces igual de rápido, te quedas atrás. Por ello es necesario anticiparse y vivir permanentemente en el cambio. También es clave tener una fuerte orientación al cliente e innovar constantemente. Para nosotros, innovar es todo proceso que mejora la experiencia del cliente.
-¿A qué retos se enfrentan las empresas del sector a la hora de captar y retener el talento?
-Con la llegada del private equity al sector inmobiliario, atraer y mantener a buenos profesionales se ha convertido en un reto. En SFI apostamos por formar a nuestro equipo, darles oportunidades reales de crecer y que sientan que este proyecto también es suyo. Este sector engancha y cuando alguien lo vive desde dentro, quiere quedarse. Nosotros les proponemos que vuelquen toda su energía y creatividad dentro de un equipo de muy alto rendimiento.
-El acceso a la vivienda se ha convertido en un problema para muchas personas, ¿qué evolución prevé para 2025?
-Como siempre, no habrá una evolución igual por todo el territorio ya que el carácter “local” de nuestro sector es determinante, pero sí hay factores estructurales que hacen muy difícil resolver a corto plazo esta situación: el imparable crecimiento de los costes de construcción, la escasez de suelo y de financiación. Aun así, soy optimista. En la Comunidad Valenciana empezamos a ver más promoción de vivienda protegida, tanto por parte de la administración como de empresas privadas.
En SFI Consulting tenemos previsto desarrollar más de 600 viviendas protegidas en dos años, muchas en régimen de cooperativa, para que nuestros clientes se beneficien de las mejores condiciones. En este segmento es donde más demanda hay, así que es una muy buena noticia.
El lado negativo es la falta de suelo disponible, un asunto en el que las administraciones públicas parecen no estar mostrando suficiente interés. A esto se suma la escasez de recursos para la construcción, agravada por la situación posterior a la DANA. Como siempre, los promotores tendremos que adaptarnos y gestionar estas limitaciones, pero está claro que ambos factores están encareciendo los costes… y, como consecuencia, los precios de la vivienda siguen subiendo.
-Y en el segmento de la inmologística, ¿qué perspectivas tienen para la Comunitat en este 2025?
-Aunque en términos generales es un sector maduro por el importante desarrollo que ha tenido durante los últimos años, está claro que en Valencia tenemos una ubicación privilegiada para este tipo de proyectos. Por este motivo y por la mejora estructural que supone la bajada de los intereses para este tipo de activos, creo que vamos a vivir otro momento de alto crecimiento.
-Los nuevos modelos de vivienda, coliving, senior living, flex living… ¿cómo están impactando en el mercado?
-Por ahora, su impacto es pequeño, sobre todo porque las normativas locales aún no están adaptadas a estos nuevos modelos tan necesarios para la sociedad actual. Existe una cortedad de miras muy importante en las administraciones, que está perjudicando a los ciudadanos y haciendo mucho más difícil el acceso a la vivienda.
Cuanto más rígida es la legislación, peor para todos. Por poner un ejemplo, si un ciudadano se va dos años a vivir al extranjero dejando su vivienda libre en Valencia no puede pactar con un posible inquilino alquilarla por ese período; su única alternativa es alquilarla por temporadas, con las dificultades administrativas y de gestión que tiene. Probablemente tengamos una vivienda vacía durante esos dos años.
Los modelos flexibles son cada vez más necesarios en una sociedad que se mueve más y con mayor interacción internacional. Son muy necesarios y debería tener una regulación adaptada para poder desarrollarse de forma real.
-En los últimos años, la digitalización y la sostenibilidad se han abierto paso en el sector, ¿qué ventajas han aportado? ¿Qué retos plantean?
-Siempre digo que seremos sostenibles o no seremos, la mayoría de nuestros nuevos proyectos ya cuentan con máxima eficiencia energética e incluso con calificaciones tipo BREEAM. No podemos pensar en un futuro no sostenible.
La digitalización ha abierto el mercado a nivel internacional y con la inteligencia artificial en camino, vamos a ver grandes cambios. Uno de los mayores retos que tenemos en el sector es la industrialización de la construcción, es el único camino que tenemos para tratar de paliar la falta de profesionales cualificados que todos los países desarrollados sufrimos en este sector.