La jueza de la dana rechaza unificar las acusaciones como pedían los dos investigados
La instructora sí aclara que las nuevas personaciones ya tendrán que estar representadas por los que actualmente ejercen la acción penal
Viernes de intensidad en el juzgado que investiga la gestión política de la dana y que mantiene como imputados a la exconsellera de Emergencias Salomé ... Pradas y a su número 2, Emilio Argüeso. La Audiencia, en las últimas semanas, ha validado buena parte de la instrucción de la magistrada incluso pese al criterio en contra de la Fiscalía en algunos aspectos. Unas decisiones que respaldan el trabajo de la jueza de Catarroja.
La instructora ha continuado esta jornada con nuevas resoluciones. Uno de los asuntos pendientes era resolver acerca de la unificación de acusaciones populares y particulares, solicitud urgente de las defensas para tratar de agilizar la causa y que compartía, con algunos matices, la Fiscalía.
La instructora finalmente ha decidido rechazar la solicitud y mantener la posición procesal de todas las partes. No habrá unión de las representaciones. Una causa como esta, con múltiples repercusiones políticas y que goza de un enorme altavoz mediático, había atraído a una docena de organizaciones, entre partidos políticos, sindicatos y organizaciones de todo tipo.
No obstante, la jueza considera que esta avalancha de letrados no distorsiona el normal avance de las diligencias. Hasta la fecha, según la instructora, no se han producido incidencias por este motivo, lo que resta fuerza al argumentario de las defensas de Pradas y Argüeso.
Además, existe una dificultad añadida, la pluralidad de estrategias. Así, se manifiesta «una falta de coincidencia de intereses, objetivos y enfoques entre las diferentes acusaciones, tanto en su naturaleza (popular vs. particular) como en su orientación ideológica o en las circunstancias específicas de las víctimas».
No son los únicos argumentos para desestimar la petición de las dos defensas. Una agrupación «forzosa» ataca el derecho a la tutela judicial efectiva porque limitaría la autonomía de las diferentes representaciones. Una de las consecuencias, por ejemplo, sería restringir la capacidad de que los letrados puedan presentar pruebas o diligencias.
La magistrada subraya en el caso de las acusaciones populares las evidentes diferencias en su estrategia judicial -algunas comparten tesis con los investigados, llega a decir- que puede responder a su ideología. El auto admite que no se puede imponer a representaciones a seguir tesis acusatorias que no se compartan.
Uno de las ideas que se barajó por parte de los dos investigados era ceder la dirección de la acusación popular a Podemos, el primer partido que pagó la fianza para ejercer la acción penal. Esta vía, sin embargo, fue calificada por la instructora como imposible.
La magistrada mantiene la situación actual, pero establece cambios para el futuro en la forma de personación de nuevas acusaciones populares. En el caso eventuales interesados, «su defensa habría de ser asumida, y por tanto, agrupada, por quienes ya se han personado en forma».
Sin embargo, ocho meses después de la dana y tras numerosas diligencias judiciales no parece muy probable que nuevas organizaciones quieran sumarse a la causa y menos si no tienen independencia respecto al resto. La unificación de acusaciones no es una solución extraordinaria. Encuentra antecedentes recientes como, por ejemplo, en el caso Azud. Pero no se dará en la dana. Al menos hasta que se pronuncie la Audiencia.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.