

Secciones
Servicios
Destacamos
Ser más prudentes ante los avisos meteorológicos. Es la llamada que han hecho los galardonados con los Premios Jaume I de este año que ... entregará Su Majestad el Rey Felipe VI este próximo viernes 14 de febrero en la Lonja. Además, Sergio Vicente, premiado en la modalidad de Protección del Medio Ambiente, ha considerado que la gestión política fue «mala» de la dana pero también lo fue la respuesta ciudadana.
En este sentido, ha señalado que si hay una alerta roja por parte de Aemet, que indica que se pueden producir precipitaciones extremas con riesgo para las personas y medios materiales, «no es normal que se coja un coche y se vaya uno a jugar al pádel o a tomar un café con los amigos».
Vicente ha recordado que la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) anunció cuatro días antes que se aproximaba una dana extrema y el mismo día decretó la alerta roja. «Aún así el evento fue muy violento ya que se registró el máximo de precipitación horaria en España desde que existen datos meteorológicos.», ha expresado. También ha añadido que estos fenómenos son frecuentes en la fachada mediterránea y que «hay que ser consciente del riesgo». «A nivel político y social hay que ser prudentes ante el peligro. Hace falta más preparación de los gestores y la sociedad. No puede ser que esto coja a miles de coches en las carreteras», ha afirmado.
Por otro lado, ha indicado que con el cambio climático y el calentamiento global pueden provocar que estos eventos sean más violentos, «no sé si más frecuentes». Ha recordado que las sociedades agrarias convivían con este riesgo y sabían no construir en zonas inundables. «Ahora se ha perdido la percepción del riesgo. Antes eran más conscientes», ha reseñado.
Durante la ceremonia de este viernes se entregarán los galardones a los premiados de las siete modalidades: Antonio Acín, en la categoría de Investigación Básica; Francisco Pérez, en Economía; Xavier Trepat, en Investigación Biomédica; Sergio M. Vicente-Serrano, en Protección del Medio Ambiente; Luis Serrano, en Nuevas Tecnologías; Víctor Amarnani, en el Emprendedor; y Jordi Sunyer, en Investigación Clínica y Salud Pública, una modalidad de reciente creación.
Los seis premios Jaume I, faltaba Jordi Sunyer, galardonado con el de Investigación Clínica y Salud, durante su presentación han abordado temas de actualidad como las consecuencias de las políticas del nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, o del papel de la mujer en la ciencia.
En cuanto a la política de Trump, Francisco Pérez ha opinado que no es positiva porque avanza en dos direcciones contraproducentes. Por un lado, la imposición de aranceles va en contra de todo lo que se ha conseguido con la apertura del comercio y ya ha tenido malos resultados. Por otra parte, la salida de organizaciones internacionales como la OMS, tiene un efecto negativo porque hace que le sigan otros países y se trata de órganos multilaterales donde se podían solventar disputas.
Además, el economista ha explicado que el progreso conseguido por la economía mundial ha tenido también "un reparto desigual" que debe hacer reflexionar sobre qué se puede mejorar en estos procesos de globalización.
Por ello, ha convenido en que aunque "las medidas drásticas de Trump no auguran nada bueno, de esta sacudida tremenda habrá también oportunidades" y Europa debe replantearse "si no podíamos hacer las cosas más rápidas y de manera más organizada".
Por su parte, Luis Serrano ha señalado que las políticas aislacionistas de Trump les están "empujando" en cierta medida a "echarnos en brazos de colaboraciones con China porque EEUU está bloqueado" los proyectos -en su caso han congelado ya un trabajo porque una de las investigadoras tenía un colaboración con una universidad china-. Pero también ha recalcado que hay que afrontar esta estrategia proteccionista como "una oportunidad" para Europa que "puede atraer a muchos investigadores de Estados Unidos disconformes con la política de Trump". "Europa deba aprovechar ese momento", ha recalcado.
Por otro lado, ha advertido del peligro de la combinación de la falta de explicaciones del trabajo que realizan los científicos, que "no pueden vivir en una torre de marfil", con un sector de la sociedad que "reacciona contra todo lo políticamente correcto", incluidos los avances científicos por la pérdida de memoria histórica ya que, por ejemplo, hay olvido de la elevada mortalidad infantil por la falta de vacunas.
Xavier Trepat ha coincidido en que las políticas de la Administración Trump también tendrán "un efecto negativo" para los propios EEUU porque dejarán de ser "un polo de atracción de talento" ya que jóvenes investigadores indios, chinos o europeos, incluso americanos, no querrán ir o estar ante un futuro "muy incierto" de "no saber incluso si se les va a deportar".
Por su parte, Víctor Amarnani ha considerado que la guerra comercial entre Estados Unidos y China lleva años y ha lamentado que Europa "llega un poco tarde". Así, ha comentado que si China empezó a en los años 50 a ser "la fábrica del mundo" ahora quiere "vender directamente a un mundo entero ya no solo a través de sus productos, sino ya a través de sus apps".
En el caso concreto del Medio Ambiente, Sergio Vicente ha advertido de que las políticas que está implementando Trump "van a ser un desastre a largo plazo" porque provocarán "escenarios de elevadas emisiones y de un calentamiento descontrolado" y al respecto ha advertido de que la salida de EEUU del acuerdo de París está arrastrando a otros países.
Antonio Acín, por su lado, ha lamentado que si en investigación básica hasta ahora "no había problema en compartir resultados" el proteccionismo de Trump también se deja ya sentir al impedir las colaboraciones.
En cuanto a la presencia de mujeres en el campo de la ciencia aseguran que se tiene que luchar contra una inercia ya que se viene de un periodo donde el número de investigadoras era pequeño y encontrarse a una mujer como jefa de un grupo de investigadores era excepcional.
En este sentido, Sergio Vicente ha indicado que en estos momentos el número de investigadores e investigadoras es parejo y ha recalcado que en el CSIC se entra por su valía. Para Francisco Pérez, "el pasado pesa, pero ya hay cambios".
Por su lado, Antonio Acín ha afirmado que la situación ha mejorado y ha llamado la atención sobre el 'efecto tijera' por el que entran muchas mujeres en la universidad pero van disminuyendo a lo largo del trayecto. "Las mujeres se pierden en el campo de la investigación. Hay factores que limitan la presencia de la mujer", ha añadido. "Hay que evitar que se pierdan por el camino", ha reivindicado, y en ese sentido ha apuntado a la dificultad de las mujeres por compaginar su vida privada, en especial su maternidad, con puestos de liderazgo.
Por ello, Francisco Pérez ha señalado que esta situación "no cambiará sin la colaboración de lo hombres" y ha defendido ser más proactivos con un conjunto de medidas que favorezcan la corresponsabilidad en las tareas de cuidados como la obligatoriedad de los permisos paternal.
Por otra parte, Francisco Pérez se ha referido a la prórroga de los presupuestos por parte de la Generalitat. Ha señalado que no es la mejor opción, "no es una buena noticia porque no permiten poner en marcha determinadas medidas y la capacidad de adaptarse a la situación puede quedar coartada". Ha añadido que no es un problema únicamente de la Comunitat sino que se da en otras regiones por la ausencia de mayorías fuertes. Además, ha recordado el problema de infrafinanciación que sufre la Comunitat.
Los Premios Jaume I se han referido, por otro lado, al programa Valer presentado el martes por la Generalitat con el que pretende atraer y retener al talento. En este sentido, Xavier Trepat ha remarcado la importancia del Programa Crea en Cataluña puesto en marcha hace años que "ha permitido que Barcelona se convierta en la capital de investigación del sur de Europa". "Si se hacen las cosas bien estoy seguro de que puede pasar algo similar en la Comunitat dentro de diez o quince años", ha apuntado.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
A prisión el hombre acusado de yihadismo en Burgos
BURGOSconecta
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.