El cáncer desbanca a las enfermedades circulatorias como primera causa de muerte en la Comunitat
El INE refleja más de 400 muertes por Covid aunque por primera vez desde 2020 no figura entre los 15 primeros motivos de fallecimiento
J. S./EP
Valencia
Lunes, 23 de junio 2025, 18:58
En el año 2024 se produjeron en España 433.357 defunciones, solo 194 más que el pasado año en la misma fecha, según los datos ... provisionales del informe 'Defunciones según la Causa de Muerte', publicado este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que por segundo año consecutivo sitúa a los tumores como primera causa de muerte en 2024, con un 26,6% del total de defunciones, seguidos de las enfermedades del sistema circulatorio (26%).
Por sexo, fallecieron 218.746 hombres y 214.801 mujeres. La tasa bruta de mortalidad se situó en 888,3 fallecidos por cada 100.000 habitantes. La tasa masculina fue de 914,2 fallecidos por cada 100.000 hombres y la femenina de 863,4 por cada 100.000 mujeres.
En la Comunitat fallecieron en 2024 45.826 personas, la mayor parte de ellas como consecuencia de un cáncer. En concreto, 12.364 murieron en tierras valencianas por algún tipo de tumor. La segunda causa de muerte son las enfermedades del sistema circulatorio (como infartos, insuficiencia cardiaca o hipertensión, entre otras) con 12.353, apenas once menos. Aunque las muertes por esta última causa ha caído un 10% en el último año y mantienen la tendencia a la baja.
Aún así, 1.246 personas fallecieron como consecuencia de un infarto agudo de miocardio y 1.764 por una insuficiencia cardiaca. Las enfermedades hipertensivas fueron la causa de 1.754 defunciones en la Comunitat el año pasado, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Entre estas dos causas (tumores o una enfermedad ligada al sistema circulatorio) conforman la mitad de fallecimientos registrados en la Comunitat durante el año pasado, una tónica que se reproduce también a nivel estatal.
Por otro lado, el Covid-19 sigue causando muertes, aunque a un nivel muy reducido y como causa de fallecimientos ya no figura entre las quince primeras. En la Comunitat se registraron 469 fallecimientos por esta dolencia en 2024.
El resto de causas en la Comunidad se mantienen a niveles muy similares a las de otros años. En 2024 un total de 4.559 personas murieron por afecciones del sistema respiratorio, 2.298 por enfermedades del sistema digestivo y 3.315 por patologías del sistema nervioso. Entre ellas, 1.908 personas fallecieron como consecuencia del Alzéhimer.
El 95,8% de las defunciones, a nivel nacional, fueron por causas naturales y el 4,2% por causas externas (suicidios, accidentes). En este caso, en 2024 se produjeron 18.304 fallecimientos por causas externas, 271 más que en el año anterior (1,5%). Por sexo, fallecieron 11.531 hombres (un 0,6% más que en 2023) y 6.773 mujeres (un 3,1% más).
Las caídas accidentales fueron la primera causa de muerte externa, por segundo año consecutivo, con 4.407 fallecidos (un 6% más). La segunda fueron los suicidios, con 3.846, un 6,6% menos que en 2023. Le sigue de cerca ahogamiento, sumersión y sofocación accidentales con 3.664, y, finalmente, los accidentes de tráfico 1.810.
A nivel más detallado, entre los tumores, el cáncer de bronquios y pulmón fue la causa más frecuente (con 23.239 defunciones, un 1,9% más que en 2023), seguido del cáncer de colon (10.434 fallecidos, un 4,6% menos).
Entre las defunciones por enfermedades del sistema circulatorio las enfermedades isquémicas del corazón fueron la causa de muerte más frecuente en 2024, con 26.851 personas fallecidas, un 3,2% menos que en 2023. Por detrás se situaron las enfermedades cerebrovasculares, con 22.786 defunciones (un 2,7% menos).
En las enfermedades más frecuentes, los mayores aumentos de muertes se dieron en la insuficiencia renal (un 10,3% más) y en la neumonía (7,7%). también es llamativo el incremento de casos de demencia, con un 3,7% más, pasando en 2020 de 20.822 a 21.962 en 2024. Por el contrario, las que más descendieron fueron el cáncer de colon (4,6% menos) y la diabetes (3,9%).
Por primera vez desde su aparición en 2020, la COVID-19 virus identificado no figuró en 2024 entre las 15 principales causas de defunción en España; durante el trienio 2020-2022 fue la causa más frecuente.
Por sexo, las enfermedades isquémicas del corazón fueron la primera causa de muerte entre los hombres (16.892 fallecidos), seguida del cáncer de bronquios y pulmón (16.560) y de las enfermedades cerebrovasculares (10.131). Entre las mujeres, las causas más frecuentes fueron la demencia (14.769 fallecidas), las enfermedades cerebrovasculares (12.655) y la insuficiencia cardiaca (11.060).
Atendiendo a las principales causas de muerte, los mayores aumentos de defunciones por tumores se registraron en la ciudad autónoma de Ceuta (10,2%), Navarra (7,4%) y Asturias (6,6%). Y los mayores descensos en La Rioja (-2,4%), Galicia (-2,3%) y Aragón (-1,8%).
Los mayores aumentos en defunciones por enfermedades del sistema circulatorio se dieron en Baleares (9,2%), Galicia (1,9%) y País Vasco (0,8%). Por el contrario, los mayores descensos ocurrieron las ciudades autónomas de Melilla (-14,9%) y Ceuta (-9,4%), y en Canarias (-8,5%).
La Rioja presentó el mayor aumento de defunciones por enfermedades respiratorias (del 44,2%), seguida de Castilla y León (14,1%) y País Vasco (13,5%). Las defunciones por estas enfermedades solo disminuyeron en la ciudad autónoma de Melilla (-7,8%).
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.