Familias de acogida exigen un protocolo médico que avise de enfermedades en los niños
El colectivo quiere evitar que menores con carencias o problemas crónicos lleguen a sus nuevos hogares sin que se conozca su situación
DANIEL GUINDO
Domingo, 8 de enero 2017, 23:51
valencia. «Mientras no implantemos protocolos médicos y educativos y equiparemos a las familias de acogida educadoras con las extensas no podremos avanzar en la mejora de las condiciones de estos colectivos». Así de claro se muestran desde la Plataforma para la Defensa del Acogimiento Familiar en la Comunitat, exigencias que trasladarán a la propia vicepresidenta y consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas, Mónica Oltra, en la próxima reunión que mantengan.
En concreto, apuntaron desde la entidad, es necesario implantar un protocolo médico para que «a cualquier niño que entre en el sistema de protección se le realicen análisis completos y un chequeo para estudiar los marcadores que presente y detectar cualquier enfermedad, carencia o problema de salud que pueda presentar».
En esta línea, advirtieron que en la actualidad «vamos a sustos». «Queremos evitar, por ejemplo, que una noche un menor empiece a tener problemas para respirar y en urgencias nos indiquen que es asmático. Este tipo de situaciones hay que detectarlas con anterioridad», precisaron. Así, desde la plataforma insistieron en que «lo ideal es conocer desde el primer día si un niño acogido requiere una medicación determinada o si tiene alguna carencia, como falta de hierro. No esperar a que presente síntomas».
Los niños acogidos por familias, bien educadoras o extensas (biológicas, como abuelos o tíos) proceden de una intervención de la Generalitat, que ha asumido su tutela ya que un juez ha determinado que la familia biológica del menor no es el medio más adecuado para que, por el momento, este niño se desarrolle. En ocasiones, estos menores no han recibido toda la atención médica que requieren, por lo que algunos de ellos requieren tratamientos específicos ante algunos problemas de salud o carencias. Sin embargo, esta información no la conocer las familias de acogida hasta que los síntomas salen a la luz y visitan al pediatra, de ahí que reclamen estos protocolos. «Algunas familias han descubierto, incluso, que el pequeño tenía VIH», resaltaron.
En otras comunidades autónomas, recordaron desde la entidad, sí que se llevan a cabo estos protocolos. Es el caso, por ejemplo, de Baleares, región en que las analíticas y pruebas se llevan a cabo en el hospital de Palma de Mallorca. «Lo que queremos es que esté estipulado por ley», subrayaron.
También solicitan que se impulsen protocolos educativos (que se informe a profesores y personal de los centros sobre los perfiles de los niños de acogida») y las familias extensas puedan optar también a recibir las ayudas para gastos extraordinarios a las que sí pueden optar las educadoras.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.