Alicante

Monforte del Cid, Calpe y Benidorm son los más endeudados y los tres únicos de la provincia que superan la barrera de los mil euros por habitante, mientras que en el extremo opuesto hay un total de 39 ayuntamientos alicantinos que pueden presumir de no deberle ni un céntimo de euro a los bancos.
La deuda viva (bancaria) de las entidades locales en España al finalizar 2008 ascendía a 32.030 millones de euros, 566 euros por habitante, según el estudio del Ministerio, con lo que la deuda conjunta de las entidades locales de la provincia de Alicante está 130 euros por debajo de la media.
Los municipios de la provincia de Alicante que superan la media española de deuda por habitante son, además de Monforte del Cid (1.082 euros por vecino), los de Calpe (1.016 euros), Benidorm (1.011), Agost (896), Torre de les Maçanes (858), Bigastro (842), Alcoy (777), Daya Vieja (764), Pinoso (713), Guardamar del Segura (671), Pego (651), Xàbia (648), Polop (624), Aspe (622), Elche (604) y Finestrat (596).
En el extremo opuesto se sitúan hasta 39 ayuntamientos que no conocen los números rojos porque están en paz con los bancos. La mayoría de ellos no llegan al millar de habitantes y ninguno supera la barrera de los 10.000, pero entre los municipios con unas cuentas ejemplares (deuda viva 0) hay algunos que hace ya algún tiempo que dejaron de ser núcleos rurales como Redován (7.261 habitantes), Ondara (6.457), Formentera del Segura (4.118) o Els Poblets (3.267).
Por lo que respecta a la capital alicantina, su deuda viva supera por poco los 122 millones de euros, que entre un censo de 311.750 personas, arrojaría una deuda de 338 euros por habitante, una cifra bastante por debajo de la media.
Entre los 25 ayuntamientos con mayor deuda figuran cinco localidades que no son capitales de provincia, y una de ellas es Elche, donde la deuda bancaria se eleva a 137,9 millones de euros (604,2 euros por habitante). Alcorcón, Reus, Cartagena y Móstoles completan la lista.
Con la publicación de estos datos, el Ministerio cumple con una obligación legal que antes no existía. La cuantía de la deuda viva de cada uno de los Ayuntamientos, Diputaciones provinciales, Cabildos y Consejos insulares se calcula teniendo en cuenta las siguientes operaciones de riesgo: créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o créditos transferidos a terceros.
De este modo, la deuda viva no incluye la deuda comercial de las entidades locales, sino únicamente la bancaria.