Borrar
Urgente Ford Almussafes fabricará un nuevo modelo hasta que lleguen los vehículos eléctricos
Los arqueólogos, durante una de las excavaciones que se realizaron entre 1987 y 1988. :: lp
Los científicos constatan que la necrópolis de El Collado de Oliva es la más antigua de España

Los científicos constatan que la necrópolis de El Collado de Oliva es la más antigua de España

Investigadores del CSIC estudian diez cuerpos del conjunto funerario con un análisis de carbono 14 y concluyen que son de hace 9.500 años

ZOA SANZ

Viernes, 30 de enero 2015, 00:04

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Hace 9.500 años los últimos cazadores-recolectores del Mesolítico empezaron a enterrar a sus familiares de forma sistemática en cementerios. Uno de los más importantes lo cubría la tierra de lo que hoy se conoce como El Collado, en la localidad de Oliva.

Siglos y siglos después, un equipo liderado por especialistas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado que esta necrópolis valenciana es la más antigua de la Península Ibérica. En la actualidad, el lugar se ha convertido en un campo de naranjos de propiedad privada.

Los expertos han datado diez de los quince cuerpos enterrados en el conjunto funerario tras realizar el pertinente análisis de carbono 14. Los resultados indican que su antigüedad está comprendida entre los 9.500 y 8.500 años. Los restos más antiguos fueron enterrados en el sector sur y los más recientes en el norte. Esta conclusión, a juicio de los investigadores, rompe con la idea de que los primeros cementerios ibéricos fueron los asentados en los concheros portugueses, como los ubicados en los estuarios de los ríos Tajo y el Sado.

Las argumentaciones, publicadas en la revista Plos One, demuestran que esta necrópolis, la más grande de España, situada en el extremo meridional del Golfo de Valencia, tuvo un uso intermitente durante unos mil años, según informó el CSIC en un comunicado. El empleo de este espacio con fines sepulcrales coincide, por tanto, con otros yacimientos mesolíticos en Europa, como los de Vedbaek (Dinamarca), Skateholm (Suecia) o Téviec y Hoëdic (ambos en Francia).

«Es significativo que la mayor parte de estas sepulturas no se superpongan ni se corten unas a otras, lo que indica que posiblemente se empleó algún tipo de señalización para indicar las inhumaciones, que era reconocida y respetada mientras se mantuvo la función funeraria de este lugar», señala el investigador del CSIC Juan Francisco Gibaja, de la Institución Milà i Fontanals.

Precisamente, según el libro que publicó hace unos años la Diputación titulado 'La Necrópolis Mesolítica de El Collado de Oliva', hubo un grupo humano que se trasladó de la Cova Foradà a El Collado por motivos de explotación del territorio. Este ofrecía recursos marinos, como peces, cardium edule (conchas, moluscos) porque la línea de costa estaba ya próxima, y recursos terrestres, porque la llanura y las montañas circundantes disponían de rebaños de distintos cuadrúpedos.

De hecho, desde el Consejo Superior de Investigaciones Científicas indicaron también que el yacimiento es además un depósito de conchas, relacionado con el consumo de moluscos por estas comunidades, que vivían a menudo cerca del mar o de los estuarios. «A veces inhumaban a sus muertos en estos mismos lugares. Por lo tanto, estos moluscos tenían una función de subsistencia, pese a que en algunas ocasiones se hayan utilizado especies concretas con fines ornamentales», agregó el investigador del CSIC.

Los enterramientos

En el yacimiento mesolítico de El Collado, excavado en 1987 y 1988, se documentaron 14 enterramientos a lo largo de una superficie de 143 metros cuadrados. Uno de ellos contiene restos de dos individuos. Los datos antropológicos apuntan a que cuatro son mujeres y siete hombres, otros dos probablemente hombres y los dos restantes un adolescente y un recién nacido de los que no se ha podido determinar el sexo. Algunos de ellos fueron enterrados en algún tipo de sudario, saco o con algunos de sus miembros atados.

A finales del año pasado, la historia de El Collado de Oliva se abordó en el Congreso Mundial de Prehistoria celebrado en Atapuerca (Burgos). La Sección de Arqueología y Prehistoria de la Real Academia de Cultura Valenciana que dirige el arqueólogo y miembro de la Real Academia Nacional de Historia por Gandia, José Aparicio, participó en él para tratar sobre este yacimiento.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios