Borrar
Venta de 'Kafka', de Reiner Stach, en la página web de Acantilado.
Un Kafka nada kafkiano

Un Kafka nada kafkiano

Reiner Stach publica en español su colosal biografía del escritor, a la que ha dedicado casi dos décadas

Miguel Lorenci

Sábado, 10 de diciembre 2016, 15:57

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Puede que Reiner Stach sepa mucho más de Kafka que el propio Franz Kafka (1883-1924). El estudioso y erudito alemán ha dedicado casi veinte años a escudriñar, día a día y página a página, la vida y la obra del autor de 'La metamorfosis', 'América', 'El proceso' o 'El castillo'. El resultado es una más que monumental 'bio-radiografía' de casi 2.400 páginas que Acantilado publica ahora en traducción de Carlos Fortea. Stach derriba tópicos e ilumina las zonas más oscuras del universal y extraordinario escritor checo de expresión alemana. Un Kafka atento, ingenuo, simpático, afable y deportista que no era tan kafkiano como sus textos. Alguien no tan maniático y obsesivo como su cliché y cuyo genio estriba, para su biógrafo, en la capacidad de mezclar lo cómico, lo triste y lo horrible.

Stach estaba destinado a asumir este desafío, ya que antes de consagrar diecinueve años al estudio y la escritura de los tres libros que integran esta definitiva biografía en dos tomos trabajó durante años en la edición alemana de las obras completas de Kafka, en las que las palabras clave son "poder, miedo y soledad".

Son tres los libros que conforman la exhaustiva biografía de Kafka: 'Los primeros años (1883-1910)', 'Los años de las decisiones (1910-1916)' y 'Los años del conocimiento (1916-1924)'. Combinando el rigor de la investigación biográ?ca e histórica con la honda comprensión del escritor praguense, Reiner Stach (Rochlitz, Sajonia,1951) ofrece una recreación vital y literaria de su mundo y "sus cuarenta años y once meses de vida". Desvela detalles ignotos de un autor crucial del siglo XX que escribió en sus diarios "Yo soy la literatura", y que solo publicó en vida algunas colecciones de relatos.

Stach, que ha buscado las claves del genio de Kafka -apellido que significa 'grajo'- en los detalles más nimios, nos permite saber que fue un domingo, el 17 de noviembre de 1912, el día en el que Franz Kafka se sintió atrapado en su propia cama. Sumido en una depresión ante el silencio de su amada Felicia y carcomido por el sentimiento de fracaso al no avanzar en su novela 'El desaparecido', se siente paralizado. En su mente emerge la imagen de ese enorme insecto en el que se transforma Gregorio Samsa y que cristaliza algunas de sus muchas obsesiones, como su fobia por los ratones y su lectura de 'El Kondignog', un cuento del danés Johannes V. Jensen en el que el protagonista se trasmuta en un horrendo animal.

Traza Stach una radiografía del autor y del ser humano. "De un escritor dotadísimo, pero lastrado por su fragilidad, su extraordinaria finura espiritual, su desbordante talento". Un ser agobiado y escindido entre la voluntad de su padre de convertirlo en provechoso empresario y cabeza de familia y su deseo de consagrarse a la literatura y reencontrarse consigo mismo en las pocas páginas que salvaba de la destrucción.

Simpático

Stach no tiene empacho en derribar tópicos, lugares comunes y mitos como el de la rareza extrema de Kafka. A través de una veintena de testimonios directos dibuja el perfil de un joven encantador, atento y simpático con los demás. Un atildado oficinista en una compañía de seguros, acaso algo ingenuo e infantil, pero querido y apreciado por sus compañeros. "Era sensible, pero no un ser indefenso" apunta Stach. Analiza la compleja y ambigua relación con las mujeres de un Kafka atenazado por el sentimiento de que el matrimonio y sus ataduras serían un obstáculo insalvable para su afán de escritor. Su imagen adusta y enigmática se debe, según Stach, a Milena Jesenská, que lo define como "un desnudo entre vestidos", alguien atrapado en un mundo ajeno al suyo.

Su supuesta apatía sexual contrasta con sus reiteradas visitas a los prostíbulos y su media docena de amantes, con dos de las cuales se prometió. Describe Stach algún rasgo neurótico, como su manía de asegurarse siempre de la limpieza de los colchones, la repetición mecánica y milimétrica de sus sesiones gimnásticas o sus 70 masticaciones por bocado. Pero nos muestra a un Kafka plácido, amante de los paseos y el deporte, a quien le gustaba nadar y remar por el Moldava a pesar de su frágil salud y los embates de la tuberculosis, amante también de la buena alimentación y gran lector biografías y memorias.

También cuestiona Stach la supuestamente honda amistad entre Kafka y su albacea, Max Brod, que desoyó su orden de quemar todos sus escritos y permitió a la obra de Kafka alcanzar la posteridad. Una amistad "misteriosa" ente dos seres "muy distintos" según Stach, que tilda a Brod de "mentiroso", de penoso guardián y descuidado y editor de la obra de su amigo, sobre la que tomó decisiones "catastróficas". Permitió ediciones pésima de unos originales que acabó regalando a su secretaria. Capaz de salvar de los nazis y del fuego el original de 'El proceso' para regalarlo luego. También de vender algunos manuscritos y de permitir la dispersión de la obra de Kafka.

Del cotejo de las cartas, diarios y originales de Kafka constata Stach como el perfeccionista Kafka solía partir de un chispazo provocado por una situación real. Como luego se demoraba y mortificaba por su incapacidad de concluir sus proyectos narrativos. Es una idea esencial para entender como el 90% de los textos de Kafka están inconclusos. Kafka, que destruyó muchos originales, no trabaja como el metódico Thomas Mann, que primero arma tramas, investiga y perfila personajes, aclara su biógrafo. Kafka solo hizo eso en 'América' y "fracasó estrepitosamente" cuando trató de acabar 'El castillo'.

Para Stach la gran obra de Kafka es 'La transformación', título que se impone ya al de 'La metamorfosis' y en el que Kafka innova mezclando lo horrible, lo triste y lo cómico. Una mezcla que, a juicio de Stach, aparece de nuevo 'El proceso' donde la intriga se entrelaza con la comicidad. Aconseja además a los profesores que a la hora de mostrar la grandeza de Kafka exploren esa vena cómica y humorística, más patente en sus cartas y diarios, apunta, y la privilegien sobre los aspectos mas lúgubres de sus textos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios