Borrar
Josefina y Molina.
Josefina Molina, primera cineasta académica

Josefina Molina, primera cineasta académica

Explorará la «misoginia feminista» de su maestro Berlanga en su discurso de ingreso en la Real Academia de Bellas Artes este domingo

Miguel Lorenci

Sábado, 25 de marzo 2017, 10:52

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Josefina Molina se convierte este domingo en la primera cineasta con plaza en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. La también directora teatral, guionista y escritora dedicará su discurso de ingreso a otro grande del cine español, Luis García Berlanga (Valencia, 1921-Madrid, 2010), su predecesor como titular de la medalla número 49 de la institución y su profesor de dirección en la Escuela Oficial de Cine. 'Misoginia y feminismo en el cine de Berlanga' se titula el discurso en el que Molina agradece al fetichista director de 'Plácido', 'El verdugo' o 'Tamaño natural' que le hiciera «sentir tantas cosas con su cine y, sobre todo, reflexionar sobre ellas».

Molina, la primera licenciada en la Escuela Oficial de Cine y la primera mujer en recibir un Goya de Honor, fue elegida en junio pasado como académica de número para la sección de Nuevas Artes de la Imagen. Su candidatura fue propuesta por el también cineasta Manuel Gutiérrez Aragón -que le contestará este domingo-, el pintor y escultor José María Cruz Novillo y el historiador de la fotografía Publio López Mondéjar.

Cordobesa de 1936, Josefina Molina fue en 1969 la primera mujer con el título oficial de directora-realizadora. Pionera en un oficio en el que escaseaban las damas, fundaría en 2006 la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA), colectivo que defiende «la igualdad de oportunidades y la independencia de acción» y que reúne hoy a más de 300 realizadoras, entre ella Chus Gutiérrez, Icíar Bollaín, Isabel Coixet o Inés París,

En 1973 dirigió su primer largometraje, 'Vera', un cuento cruel, y en 1981 afrontó 'Función de noche', documento desgarrador sobre el desmoronamiento del matrimonio de los actores Lola Herrera y Daniel Dicenta. Con reconocimiento internacional, fue seleccionada por el MoMA de Nueva York. Su 'Esquilache' (1989), con Fernán Gómez, y Marsillach, fue la mejor película en el festival de Biarritz y premio a la mejor dirección en el festival Latino de Nueva York. Menos relevante fueron 'Lo más natural' (1990), protagonizada por Charo López y Miguel Bosé, y 'La Lola se va a los puertos' (1993) con la cantante Rocío Jurado.

Se inició en el teatro en 1962 en Córdoba, fundando el Teatro de Ensayo Medea. Tras licenciarse en cine fue realizadora y guionista en Televisión Española, donde dirigió programas, documentales, películas y series. Títulos como 'El camino' (1978), basada en la novela de Miguel Delibes; 'Teresa de Jesús' (1984), uno de sus trabajos más recordados con Concha Velasco como protagonista, o 'Entre naranjos' (1998), basada en la novela de Vicente Blasco Ibáñez. Para 'Esta es mi tierra' retrató a escritores como José Saramago, Ana María Matute y Luis Landero.

Ha alternado el cine con el teatro, adaptando y dirigiendo para la escena textos como 'Cinco horas con Mario', de Delibes, un enorme y prolongado éxito protagonizado por Lola Herrera o Natalia Millán en distintas épocas, 'La lozana andaluza' o 'Los últimos días de Emmanuel Kant', de Alfonso Sastre.

También escritora, es autora de obras como 'Cuestión de azar', 'En el umbral de la hoguera', 'Los papeles de Bécquer' o 'Sentada en un rincón', libro de memorias en el que describe el oficio del cineasta como el trabajo de alguien que «está siempre a la espera, sentado en un silla apartada».

Entre sus muchos galardones cuenta con la Medalla de Oro de las Bellas Artes, la Medalla de Oro del Trabajo o el Goya de Honor que la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas le concedió en 2011. En 2102 fue nombrada Hija Predilecta de Andalucía.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios