Borrar
Urgente Centros comerciales abiertos este viernes en Valencia
Juana Francés  renace en el IVAM

Juana Francés renace en el IVAM

La única mujer del grupo El Paso regresará a una de las cuatro pinacotecas españolas que conservan obra suya a través de un 'Caso de estudio' sobre su trayectoria

NOELIA CAMACHO

Sábado, 12 de noviembre 2016, 20:21

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

valencia. La artista alicantina Juana Francés (Alicante, 1924-Madrid-1990) bien merece una retrospectiva de su obra. En concreto, uno de los 'casos de estudio' que el IVAM lleva incluyendo en la programación de sus últimos tres años. Es más, esta misma semana, el artista británico Richard Hamilton ha sido protagonista de uno de estos proyectos que el actual director, José Miguel G. Cortés lleva impulsando desde que accedió a la pinacoteca.

Pero la próxima temporada, concretamente en otoño de 2017, le llegará al turno a una de esas creadoras algo olvidadas y a las que se les puede catalogar de pioneras. No obstante, fue la única mujer que llegó a formar parte del grupo artístico El Paso junto a otros autores como Rafael Canogar, Luis Feito, Manolo Millares, Manuel Rivera, Antonio Saura, Pablo Serrano -que fue su marido- y Manuel Viola. Un hito en la historia del arte contemporáneo español si se tiene en cuenta que las vanguardias del siglo XX han estado dominadas casi en exclusiva por hombres.

Por esta razón, el IVAM se ha propuesto revisar su aportación al arte en su empeño de revalorizar también algunas de las figuras más relevantes de la vida cultural valencia. El museo buceará entre las 119 piezas de la artista que conserva en su colección para preparar ese 'Caso de estudio' que llegará en otoño del próximo año. Junto a la pinacoteca que dirige Cortés, otros tres museos españoles son los que salvaguardan el legado artístico de Francés, cedidos en 1991 tras la muerte de la artista. El IVAM comparte esta especie de privilegio con el Museo Reina Sofía de Madrid, el Pablo Serrano de Zaragoza y el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante (MACA), ciudad natal de la autora.

Entre las obras que custodia el centro de artes valenciano se encuentran piezas como 'Desnudo de mujer '(1950); 'Serie fondo submarino' (1980); o 'Composición nº 52' (1960). Son sólo algunas de esas 119 creaciones y que, además, se acompañarán de una serie de documentación sobre su vida procedente del museo Pablo Serrano. Correspondencia, escritos, bocetos y cuadernos de dibujo, tanto de ella como de su pareja, el escultor Pablo Serrano, contextualizarán la trayectoria artística de Francés, plagada de experimentación, vanguardia y pensamiento crítico.

Una concepción del arte que le llevó a abandonar El Paso al poco tiempo de su fundación. Fue en 1957 cuando la alicantina, precisamente por su condición femenina y el menosprecio de su arte que sentía por parte de los algunos compañeros le llevó a volar sola.

Francés se incorpora así a la oferta cultural del museo para 2017 que, tal y como ha adelantado LAS PROVINCIAS esta misma semana, volverá a confiar en el cómic como polo de atracción de los visitantes. Pero también se volcará con la eclosión del arte abstracto, la obra de artistas como Anzo, Ignacio Pinazo y Julio González; y la organización de una exposición sobre el fotógrafo Robert Frank, entre otros. Francés se cuela en una oferta plagada por hombres así que su 'Caso de estudio' servirá para reivindicar también la influencia femenina en el arte contemporáneo. El IVAM lleva varias temporadas intentando poner en valor a las mujeres artistas. Ana Peters, Gillian Wearing o Grete Stern, entre otras, han sido protagonistas de distintas exhibiciones en los últimos años. Es más, la reciente adquisición de la obra de ocho artistas de las cuales cinco eran mujeres demostró que el instituto de artes valenciano está empeñado en revalorizar a las creadoras. Piezas de Yto Barrada, Isabel Oliver, Ángela García, Helena Cabello y Ana Carceller pasaron a engrosar el listado de autoras del centro. Y lo hicieron por el empeño de llevar la paridad a los fondos de la institución, ya que sólo se poseen las creaciones de 239 mujeres, el 14% del total de los autores de la colección del museo.

Producción artística

La alicantina Juana Francés inicia sus estudios artísticos en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y viaja más tarde a París con una beca del gobierno francés donde termina su formación. En los años 1954, 1960 y 1964 representa a España en la Bienal de Venecia. En 1956 conoce al escultor Pablo Serrano con el que desde entonces convive y con el que más tarde contraerá matrimonio. La autora comienza a desarrollar su actividad artística a partir de la década de los años 50, cuando en la España franquista empiezan a aparecer los primeros síntomas de renovación plástica. Aunque sus primeras pinceladas arrancan de la tradición realista de Daniel Vázquez Díaz, uno de sus profesores en la Academia de San Fernando, pronto se vincula a los círculos vanguardistas que se reúnen en la capital de España alrededor de galerías como Buchchloz, Xagra, Biosca o la librería Fernando Fe y de escritores como Juan Eduardo Cirlot, Manuel Conde, Antonio Fernández Molina o José Ayllón. Este último, junto al artista Antonio Saura, actuaría como aglutinante de El Paso, grupo que nació en febrero de 1956 bajo la influencia del expresionismo abstracto americano. Apenas un año después, la pintora abandonó el colectivo.

Hasta 1960, Francés realizó obras en las que agregó diferentes texturas, colores sobrios -negros, blancos y tonos tierra- y nuevos materiales tales como las arenas de río en composiciones organizadas en diagonal, en aspa o en curvas. Desde 1963 y durante casi veinte años, produjo su serie 'El hombre y la ciudad' , en la que describía un entorno humano angustioso y agobiante producto de la creciente industrialización y del desarrollo económico que se dio en la España urbana tras la aplicación del Plan de Estabilización de 1959.

En sus 'torres-participación', realizadas entre 1973 y 1974, experimentó con construcciones tridimensionales, donde aparecían una especie de 'homínidos macrocefálicos', que ella denominaba antropos, conformados por objetos de raíz industrial contenidos en espacios claustrofóbicos. En la década de los ochenta, Juana Francés volvió a la abstracción, realizando, entre 1986 y 1990, año de su muerte, sus series 'Fondos Submarinos', 'Cometas' y 'Escudos', donde experimentó de nuevo con la materia y el gesto con la intención de traducir al soporte el movimiento, inspirándose en el cosmos o el mundo de las profundidades del mar y utilizando el círculo y el rectángulo como protagonistas.

Toda su producción, desde sus inicios hasta su fallecimiento vuelve a renacerá en el IVAM. Será en otoño del próximo año, pero, de momento, Juana Francés comienza a recuperar su lugar en el arte.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios