Borrar
Urgente Una avería en el avión deja tirado al Valencia
Pablo Reverte, en el Centro Cultural Las Claras Cajamurcia. :: lv
«Las matemáticas son un idioma universal que puede unir pueblos y lenguas»

«Las matemáticas son un idioma universal que puede unir pueblos y lenguas»

Pablo Reverte Secretario de CECU y coordinador del Centro Unesco de Murcia

RAQUEL SUÁREZ

Martes, 21 de abril 2015, 01:56

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

La educación es la clave del desarrollo sostenible de los pueblos y de que la justicia social llegue a ser realidad algún día. Con este objetivo, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco, lleva siete décadas trabajando para lograr un diálogo entre los pueblos, fundamentado en el respeto de unos valores comunes. Pablo Reverte, secretario de la Confederación Nacional de Centros de Unesco y coordinador del Centro Unesco de Murcia, explica que el proyecto más reciente, que se presenta ahora con motivo del 70 aniversario de la organización, está basado en las matemáticas como eje del proyecto, por tratarse de un lenguaje universal capaz de unir culturas y pueblos.

-¿Qué es el Centro Unesco de Murcia?

-Es una Asociación sin ánimo de lucro al amparo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Dependemos de la Comisión Nacional Española para la Cooperación con la Unesco, que es la encargada de regular todos los centros españoles. Estos están integrados en una Confederación Española de Centros y Clubes Unesco, (CECU), red civil.

-¿Qué proyectos desarrolla?

-El más importante, por su envergadura, es la cooperación con las comunidades indígenas de la República del Paraguay. También estamos trabajando con las Asociaciones Africanas para su integración en la Región de Murcia, y venimos formando al voluntariado, desde nuestro origen en 2005. Por otra parte, participamos con la CECU, en la coordinación de proyectos entre los distintos centros y clubes de la Unesco.

-¿Cuál es la labor que se está llevando a cabo por parte de esta organización en Paraguay?

-Desde el año 2006, se ha desarrollado una enorme labor, con la colaboración del Gobierno de Paraguay. Podemos citar la construcción de seis escuelas en los pueblos indígenas, la dotación de nueve vehículos de extinción de incendios, así como ayuda humanitaria. Trabajamos en la formación de los maestros, en el marco del Ministerio de Educación y de la Dirección General de Educación Escolar Indígena. Ya se han editado libros de texto en castellano y en la lengua nativa, elaborados por la vicepresidenta del Centro Unesco, María Hidalgo, con niveles curriculares y de conocimientos iguales a los de los Programas Nacionales del Ministerio. Estos textos han sido supervisados por maestros y técnicos especialistas del Ministerio de Educación.

Por otra parte, hemos iniciado formación cooperativista, a través de la metodología, en los textos de matemáticas, aplicada a su medio de trabajo y a su futura cooperativa, para conseguir un desarrollo sostenible, objetivo que se ha cumplido en dos colegios. Igualmente, hemos abordado la formación de las mujeres con niños, de 3 o 4 años de edad, para que puedan ayudar a los maestros en el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijos. Esto puede ser un punto de partida para la formación de todas las mujeres indígenas.

-¿Cuáles es la situación y la problemática que afrontan las personas a las que se está dirigiendo la ayuda en Paraguay?

-Los indígenas, a través del tiempo, han perdido sus terrenos y se han quedado cada vez más aislados y alejados de las ciudades. Algunas grandes empresas de explotación agrícola, que han utilizado sus terrenos, producen una enorme contaminación, por los insecticidas y plaguicidas, que se detectan en las aguas. La distancia a los centros de salud y la dificultad del transporte supone unas condiciones adversas añadidas, para que la tasa de supervivencia llegue a los 40 años. En este sentido, se han registrado entre las mujeres indígenas un 40% de fallecimientos por problemas relacionados con el nacimiento de sus hijos. La educación es muy precaria, sin libros ni material escolar. En algunos casos, el maestro solo dispone de un libro que comparte con sus alumnos y lee junto a ellos. La mayoría de los maestros no tienen titulación, y su formación es insuficiente. Además, los niños deben recorrer grandes distancias para asistir al colegio, por consiguiente, las condiciones para adquirir un desarrollo educativo y poder salir del entorno son casi imposibles.

-¿En qué consiste el proyecto de cooperación educativa que se está llevando a cabo?

-En el desarrollo sostenible de los pueblos indígenas a través de la educación. Que se respete su cultura, su lengua, sus costumbres, que se genere un intercambio en todas sus facetas: que de ellos podamos aprender sus costumbres, tradiciones, etc., y que ellos aprendan nuestra cultura de creación de empresas agrícolas, ganaderas, industriales, sanitarias para que, mediante esa relación y siguiendo una línea de cooperativismo que ya se ha alcanzado en algunas comunidades, se pueda conseguir el desarrollo sostenible, basado en la educación y el aseo personal. En los últimos ocho años ya se ha logrado un desarrollo real: educación y formación académica a los niños de acuerdo con un programa nacional.

-¿Por qué se han elegido las matemáticas como eje central de este proyecto?

-Por la experiencia de María Carmen Hidalgo en el año 1997, al dirigir un taller de formación a maestros indígenas. Utilizó el lenguaje de signos matemáticos, elaboró un material bilingüe unido por los signos internacionales de las matemáticas, logrando una enseñanza estructurada con niveles nacionales y con la aplicación de éstas, a la realidad de la vida, trabajando todas las materias alimentación, higiene, comercio. Un libro para el maestro y un solo cuaderno para el niño son suficientes para desarrollar los programas curriculares de matemáticas. Esperemos que más adelante se puedan editar las demás materias. Además, las matemáticas unen las 20 lenguas diferentes de las comunidades indígenas con el castellano. Éstas, que son el punto de unión, no admiten interpretaciones políticas, religiosas y con su lenguaje universal pueden unir los pueblos y las lenguas.

-¿Qué impacto se espera que tenga este proyecto en la población a la que va dirigida?

-Potenciar una educación con base y de acuerdo a los Programas Nacionales del Ministerio de Educación. Conseguir la interrelación entre los miembros de la comunidad, y la alfabetización de los adultos. Y establecer que los niños indígenas adquieran un desarrollo intelectual y cultural, que les facilite la entrada al mundo laboral y empresarial y que, al mismo tiempo, desarrollen su cultura ancestral.

-Según un informe de la Unesco publicado la pasada semana, la educación preescolar en el mundo ha crecido casi dos tercios. ¿Está mejorando también la educación en otras etapas?

-Aunque la educación ha mejorado en sentido general, queda mucho camino por recorrer. En Educación Primaria, el 38 % de los niños no han podido acceder a los estudios, especialmente en las minorías étnicas. Un tercio de los adolescentes que viven en países de bajos ingresos no logran terminar el primer ciclo de Educación Secundaria; aunque el porcentaje de adultos analfabetos ha disminuido de un 18% a un 14%.

-¿Qué sería necesario cambiar para que se produjera un reparto más equitativo de la riqueza en el mundo y una mayor justicia social?

-Se podría conseguir a través de la educación, motor de los pueblos y las civilizaciones. Una educación completa, en todas sus facetas, en igualdad de condiciones para todos y como primer eslabón para conseguir la justicia social.

-¿Existen esperanzas de que esto pueda algún día llegar a producirse?

-Creo que la sociedad se está concienciando cada día más con el problema de la pobreza, el hambre y la incultura. Cada vez más personas trabajan en esta línea y, por eso, destacaría la labor de nuestros voluntarios: Virginia Sánchez Ribas, investigadora en Antropología Social, Juan Salvador Sánchez Vidal, pedagogo, y Ginés Navarro Piñero, filólogo hispánico.

-¿Qué debería caracterizar el trabajo o la cooperación de una ONG con los gobiernos?

-Deben conocer las agendas estratégicas de los países a los que desean ayudar, y actuar en esa línea. Siempre en el marco de la reciprocidad.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios